

La readquisición por parte de Petrobras del 30% que tenía la española Repsol en la Refinería Alberto Pasqualini (Refap), por u$s 850 millones, fue una operación cara y de bajo retorno, según un informe de la corretora Itaú BBA. En ese texto, analistas calcularon que el costo de la transacción significa que la estatal petrolera brasileña pagará u$s 14.900 por barril, ya que la refinería tiene capacidad para procesar 190.000 barriles diarios de petróleo, mientras transacciones del mismo tipo a nivel mundial se hicieron por u$s 4.700 por barril en los dos últimos años.
En 2001, cuando Petrobras y Repsol cerraron el proceso de intercambio de activos, la española pagó u$s 500 millones por el 30% en Refap y más de 10% en el campo Albacora Leste, en la Cuenca de Campos, que opera Petrobras. El número consta en un informe de actividades de la estatal sobre 2001, publicado en 2002.
El negocio anunciado esta semana, que prevé el pago de u$s 350 millones en dinero y el resto a través de la asunción de deudas, fue anticipado el lunes a los diarios de Rio Grande do Sul por el diputado Raul Pont (Partido de los Trabajadores, PT), mientras el hecho relevante fue enviado a la Comisión de Valores Mobiliarios (CVM) a las 10.13 horas del martes, casi 14 horas después de que la noticia se tornó pública en el sur. La CVM informó que “acompaña y analiza las informaciones y operaciones que envuelven compañías abiertas y adopta las medidas que caben cuando es necesario .
Paulo Roberto Costa, director de distribución de Petrobras, dijo que el negocio traerá “sinergias diferentes , como en las compras de petróleo bruto, que a veces hacía Petrobras y a veces Ryttsa, trading de Repsol. “Ahora el petróleo será 100% nuestro , dijo Costa.
Con la venta, Repsol cierra su presencia en el sector de refino y distribución en Brasil, reduce su deuda en u$s 500 millones y ahorra inversiones de u$s 355 millones en la refinería. En una nota, la empresa española informó que la operación “se encuadra en la estrategia del grupo de desinvertir en activos no estratégicos .
Repsol comenzó a operar en refino en Brasil a inicios de la década. Por el acuerdo con Petrobras, en el año 2000, la empresa se quedó con 10% del campo Albacora Leste y con los 30% de Refap, que entonces procesaba 130.000 barriles diarios. Posteriormente, adquirió 30% de la refinería de Manguinhos (Rio de Janeiro) y constituyó una red de 327 estaciones de servicios. En 2007, cambió su estrategia en América latina y en 2008 vendió las estaciones y la participación en Manguinhos.
Este año, Repsol reunió las concesiones de exploración y producción en Brasil en una única empresa – participaciones en los gigantes Guará y Carioca, en el pre–sal. En seguida, realizó un aumento de capital privado que permitirá el ingreso de la china Sinopec en la sociedad, con 40%.