

Si se habla de Recuperación de Desastres es imposible olvidar el atentado del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York. Pero para perder los datos de negocio no es necesario un ataque terrorista. Basta un robo, una inundación, un incendio o un atentado. Y el costo puede ser la quiebra. Según Gartner Group, un 40% de las empresas que sufren un incidente de este tipo desaparecen en cinco años porque no logran recuperar su información crítica.
Los planes de contingencia o de recuperación ante desastres no pretenden mantener el sistema funcionando 24x7, sino volver a operar lo antes posible cuando algo lo dejó knock out. Y lo más crítico son los datos: los ‘fierros‘ y el software se reemplazan pero recuperar la información no es fácil. Y menos, cuantificar su valor.
La práctica
La teoría dice que toda empresa debe tener un plan de contingencia. En la Argentina, estos planes tomaron relevancia en 2000 con la Comunicación ‘A‘ 3198 del Banco Central, pero no son una prioridad. Según los proveedores de soluciones de Recuperación de Desastres, estás prácticas son más comunes sólo en los bancos y las filiales de multinacionales. En 2004, el mercado de data centers y outsourcing (sin consultoría): u$s 41 millones. De ese total los proyectos de Disaster Recovery representan 8%: u$s 3,28 millones según un estudio de la oficina local de Frost & Sullivan. Pero otras empresas también se preparan. Trader Classified Media, una firma
que gestiona los avisos y publica las revistas Segundamano, Autofoco y BA Inmuebles, es una de ellas. Rodrigo Sánchez, su responsable de Soporte y Estructura, cuenta: “En 2003 empezamos con un sistema semanal de backup y a fin de año estará operativo un plan de contingencia basado en colocation: ubicaremos un servidor propio en el sitio de un proveedor para proteger los datos de los sistemas de toma y carga de avisos y contable .
Por su parte, el courier TNT Argentina diseñó un plan de Disaster Recovery con eje en los datos críticos: información de clientes y tracking de envíos. Fernando Romá, su Information Systems Manager, dice que “el plan consiste en cuatro etapas, de las que se avanzó en dos: el relevamiento de necesidades y procesos críticos, y la definición de planes de acción .
Juan Manuel Echavarría, jefe del Centro de Cómputos de Cervecería y Maltería Quilmes, cuenta que luego de las fusiones, Quilmes tenía cinco sistemas comerciales. “En enero de 2003 las consolidamos en una sola llamada TruckGx y centralizar la operación en Buenos Aires para dar servicio a Argentina, Uruguay y Chile, y en breve, a Bolivia y Paraguay. Para ello, se compró un servidor IBM iSeries 825. Todas las ventas y la distribución pasaban por TruckGx y por un único servidor , explica Echavarría. Si se caía, el costo era alto: las ventas diarias rondan los u$s 2 millones.
El remedio
La solución más común es crear un sitio de contingencia: duplicar el centro de datos en un lugar remoto. Los datos se almacenan en ambos centros –conectados generalmente– y la actualización se hace en un tiempo mínimo, que depende de cada empresa y va desde tiempo real hasta horas o días.
Sánchez, de Trader, explica que “pasaremos de un backup semanal a uno diario para los servidores de archivos y a uno por hora para los servidores de bases de datos . Comprarán un servidor similar al más potente de los 24 Compaq Proliant que tienen con “una inversión estimada de u$s 8.000 a u$s 10.000, más el costo mensual de colocation que ronda los $ 1000 al mes .
TNT Argentina opera con datos alojados en Inglaterra. Pero podría tener problemas si una sucursal sufre una catástrofe. En ese caso otra sucursal toma la operación en 24 horas. La filial hace un backup total de los datos que maneja. “La inversión estimada para Disaster Ricovery es de u$s 100.000 que se usarán cuando sea necesario , precisa Roma.
En Quilmes instalaron un centro de contingencia paralelo al centro de datos. Echavarría dice que instalarron el sistema de alta disponibilidad Mimix para iSeries. La implantación demoró dos semanas y el costo total del software fue u$s 180.000, incluyendo mantenimiento por dos años . Y en enero de 2004, compraron un segundo IBM 825, para contingencia. “El traspaso del control de un centro a otro no lo notan los usuarios y, en una prueba, demoró 5 minutos , enfatiza Echavarría.
Solución de compromiso
Los costos no son un tema menor. El tipo de site de contingencia depende de la inversión prevista que, a su vez, depende de la criticidad del negocio. Siempre el primer paso es determinar cuántos sistemas son críticos. Fino equilibrio entre el costo de proteger los datos y el de perderlos.
La alternativa en muchos casos es usar los servidores de desarrollo como sitio de contingencia. Y mientras no hay incidentes, se siguen usando para desarrollo. En cualquier caso, parece riesgoso la opción de implementar un plan de contingencia y listo. Los entrevistados coinciden en la necesidad de probarlo cada seis meses.
Pero en general, la situación podría definirse como: hay conciencia pero no plata. La contratación de el espacio para servidores y un vínculo pequeño tiene un costo mensual de u$s 2.000. No es fácil destinar recursos a un problema potencial cuando hay muchos reales que piden soluciones pero ignorar esta problemática puede ser letal. Tal vez la clave sea adecuar las soluciones a las necesidades y a las capacidades económicas.