INFORMAN HOY LAS PONDERACIONES MÓVILES DE FRUTA, VERDURA Y ROPA
Exclusivo: el método que usa el Indec para estimar la inflación
Luego de un año y medio de mantener en secreto, oficialmente se informará la fórmula completa para el IPC. Queda la incógnita dónde y cómo se relevan los precios
Presionado por la opinión pública, la Justicia, y la oposición, el Gobierno divulgará hoy la fórmula mediante la cual el cuestionado Indec calcula la inflación, un secreto que se mantenía guardado bajo siete llaves desde hace un año y medio. El Cronista accedió en exclusiva al documento que a las 10.30 presentarán el ministro de Economía, Amado Boudou y el titular del organismo de estadísticas, Norberto Itzcovich, en el microcine del Palacio de Hacienda.
Se trata de la metodología que se utiliza luego del último cambio de año base para el Indice de Precios al Consumidor (IPC), es decir desde abril del año pasado. La movida no sólo intenta avanzar en una mayor trasparencia del Indec sino que llega en respuesta a un requerimiento que la Justicia hizo semanas atrás, para que se dé a conocer públicamente cómo se mide la inflación.
Ante esta situación, en el Gobierno evaluaron que la mejor salida será divulgar la metodología abiertamente e intentar limpiar un poco la imagen del instituto oficial, al mismo tiempo que se cumple con el pedido de la Justicia.
La última revisión de la metodología del IPC recién hoy estará disponible en la página del Indec de manera completa. Es decir con las ponderaciones estacionales (cambian cada mes) en determinados rubros (como frutas, verduras y ropa), mediante un anexo que se le hizo a un documento presentado en octubre de 2008.
Por ejemplo, el peso en el índice de algunas verduras y frutas cae en los meses de mayor frío porque su oferta se reduce, sube de precio y se supone que la población (al aumentar el valor del artículo en cuestión) sustituye parcialmente algunos de estos alimentos por otros.
Lo mismo ocurre con la ropa. Cuando llegan los meses más fríos del año aumenta el precio de la indumentaria de invierno. En este caso, su peso en el IPC se reduce para mostrar cierta sustitución que realizan (al menos en teoría) los consumidores. Hasta ahora sólo se sabía que el peso de estos productos en el total del IPC varía en los distintos meses para reflejar esta estacionalidad. Pero nadie conocía cuál era la ponderación concreta que tienen en cada uno de los períodos.
Según el documento al que accedió este diario, los cambios en las ponderaciones son significativos entre un mes y otro. Por ejemplo, un pullover para hombre tiene un peso de cero en enero, lo cual tiene lógica porque el consumidor tipo no compra esta prenda en verano. Su ponderación en el índice crece hasta llegar al 0,312% en julio (habitualmente el mes más frío del año).
Del mismo modo, el caso de la lechuga y el tomate es representativo de la metodología que utiliza el Indec. En julio sus ponderaciones son de 0,176% y 0,332% respectivamente. Ganan peso cuando vuelve el calor porque al incrementarse la oferta su precio tiende a reducirse. Así, en diciembre los guarismos que maneja el Gobierno y que hoy dará a conocer son de 0,201 y 0,362 en cada caso.
Nadie espera que a partir de esto quede saldada la cuestión del Indec. La presentación servirá para que las consultoras privadas puedan controlar algo mejor las mediciones oficiales. Pero aunque logren replicar la formula del índice del Gobierno, no tendrán todos los datos para saber si efectivamente está bien medido. Porque el Indec continuará teniendo total discrecionalidad para ingresar los datos de precios que sus encuestadores releven.
El viernes Boudou e Itzcovich se reunieron con los representantes de las cinco universidades públicas que integran el Consejo Consultiva que deberá controlar cómo estima la inflación el Indec. Se acordó que en 15 días habrá una nueva reunión donde el titular del instituto prepare informes sobre la formula de medición del IPC y la base de datos que se utiliza para relevar los precios.
Se trata de la metodología que se utiliza luego del último cambio de año base para el Indice de Precios al Consumidor (IPC), es decir desde abril del año pasado. La movida no sólo intenta avanzar en una mayor trasparencia del Indec sino que llega en respuesta a un requerimiento que la Justicia hizo semanas atrás, para que se dé a conocer públicamente cómo se mide la inflación.
Ante esta situación, en el Gobierno evaluaron que la mejor salida será divulgar la metodología abiertamente e intentar limpiar un poco la imagen del instituto oficial, al mismo tiempo que se cumple con el pedido de la Justicia.
La última revisión de la metodología del IPC recién hoy estará disponible en la página del Indec de manera completa. Es decir con las ponderaciones estacionales (cambian cada mes) en determinados rubros (como frutas, verduras y ropa), mediante un anexo que se le hizo a un documento presentado en octubre de 2008.
Por ejemplo, el peso en el índice de algunas verduras y frutas cae en los meses de mayor frío porque su oferta se reduce, sube de precio y se supone que la población (al aumentar el valor del artículo en cuestión) sustituye parcialmente algunos de estos alimentos por otros.
Lo mismo ocurre con la ropa. Cuando llegan los meses más fríos del año aumenta el precio de la indumentaria de invierno. En este caso, su peso en el IPC se reduce para mostrar cierta sustitución que realizan (al menos en teoría) los consumidores. Hasta ahora sólo se sabía que el peso de estos productos en el total del IPC varía en los distintos meses para reflejar esta estacionalidad. Pero nadie conocía cuál era la ponderación concreta que tienen en cada uno de los períodos.
Según el documento al que accedió este diario, los cambios en las ponderaciones son significativos entre un mes y otro. Por ejemplo, un pullover para hombre tiene un peso de cero en enero, lo cual tiene lógica porque el consumidor tipo no compra esta prenda en verano. Su ponderación en el índice crece hasta llegar al 0,312% en julio (habitualmente el mes más frío del año).
Del mismo modo, el caso de la lechuga y el tomate es representativo de la metodología que utiliza el Indec. En julio sus ponderaciones son de 0,176% y 0,332% respectivamente. Ganan peso cuando vuelve el calor porque al incrementarse la oferta su precio tiende a reducirse. Así, en diciembre los guarismos que maneja el Gobierno y que hoy dará a conocer son de 0,201 y 0,362 en cada caso.
Nadie espera que a partir de esto quede saldada la cuestión del Indec. La presentación servirá para que las consultoras privadas puedan controlar algo mejor las mediciones oficiales. Pero aunque logren replicar la formula del índice del Gobierno, no tendrán todos los datos para saber si efectivamente está bien medido. Porque el Indec continuará teniendo total discrecionalidad para ingresar los datos de precios que sus encuestadores releven.
El viernes Boudou e Itzcovich se reunieron con los representantes de las cinco universidades públicas que integran el Consejo Consultiva que deberá controlar cómo estima la inflación el Indec. Se acordó que en 15 días habrá una nueva reunión donde el titular del instituto prepare informes sobre la formula de medición del IPC y la base de datos que se utiliza para relevar los precios.
Members
1
Nuevos jubilados millonarios en la mira del Gobierno, con guiño del FMI
2
Noticias del día
EN VIVO
Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del sábado 4 de febrero minuto a minuto
A cuánto está el dólar blue hoy viernes 3 de febrero. Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP. Toda la información que necesitas sobre cómo terminó la semana en los mercados. Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.Proyectos y oportunidades
Vivir en la Costa ya no es solo un sueño: cuánto cuesta mudarse a Mar del Plata o Pinamar
Las más leídas
1
Confirmado: cuándo empiezan las clases en todo el país, qué días hay vacaciones de invierno y cuándo termina el ciclo lectivo
2
ALERTA | Licencias de conducir: por este nuevo motivo te suspenden sí o sí el registro
3
Dólar imparable, desborde inflacionario y déficit: el oscuro escenario y la cotización récord del gurú del blue
4
Bono de marzo para jubilados ANSES: de cuánto será el extra, según las estimaciones de especialistas
5
Proyectos y oportunidades
Vivir en la Costa ya no es solo un sueño: cuánto cuesta mudarse a Mar del Plata o Pinamar
Gala de eliminación
Gran Hermano: quién será el próximo eliminado que deberá abandonar la casa
Conflicto internacional