

El 83% de los CEOs está "extremadamente confiado" o "muy confiado" de que su compañía sostendrá un alto grado de crecimiento durante los próximos 12 meses, según una encuesta realizada a nivel global por la consultora Deloitte a 527 directores ejecutivos de las empresas de tecnología más importantes del mundo. Además, el 60% considera que el factor que más contribuyó a ese desarrollo fue la alta calidad de los empleados. "En la Argentina este es un tema fundamental, que está en lo más alto de nuestras prioridades del año", explica Marcelo Kaucher, director general de la filial local de la firma de software SAP. Y agrega: "El año pasado, lo identificamos como una de las principales amenazas para el crecimiento de la empresa. Por eso, desarrollamos junto a nuestros socios un programa especial y generamos 125 nuevos consultores. Este año, debido al crecimiento esperado, buscaremos que la oferta acompañe a la demanda, para que el mercado no se recaliente a nivel costos".
El programa se llevará a cabo dos veces durante el segundo semestre para desarrollar entre 200 y 250 nuevos consultores antes de que termine el año. En la misma línea, Analía Remedi, gerente General de Hewlet-Packard, considera que la búsqueda y formación de profesionales con talento es la base del éxito de una compañía. "Los recursos humanos hacen la diferencia", remata.
Por su parte, Cisco cuenta con el programa Networking Academy, dedicado a la formación en distintas temáticas relacionadas con la tecnología de redes. Este esquema se aplica en la Argentina desde hace seis años y tiene más de 10.000 egresados. "La disponibilidad de recursos calificados es fundamental para que el país alcance mayores niveles de competitividad", asegura Sebastián Ballerini, gerente General de Cisco Systems Argentina.
Gustavo Ripoll, CEO de la filial local de Microsoft, también cree que la capacitación de profesionales se plantea como un desafío para el sector. "En el último año hemos incorporado más de 30 empleados. Sin embargo, la falta de profesionales es una realidad de este mercado. Contar con recursos humanos calificados es uno de los requisitos principales para el crecimiento de la industria de IT", afirma.
Los desafíos
La preocupación de los número uno locales por la calidad de los empleados coincide con la opinión de sus pares de la región. Según la encuesta de Deloitte, para el 33% de los encuestados en el continente americano el principal desafío de su gestión es formar líderes y delegar responsabilidades. Sin embargo, el 35% de los máximos responsables de las empresas de Asia Pacífico y el 25% de los de EMEA (Europa, Medio Oriente y frica) considera que su prioridad es lograr y sostener la rentabilidad.
"Hoy, el reto más importante es mantener el crecimiento rentable", sostiene el CEO de SAP, empresa que el año pasado facturó 57 millones de euros -un 24% más que en 2004- en la región Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay). Además, la compañía incrementó en un 44% sus ventas totales de software en la Argentina.
Durante el año fiscal 2005, Cisco Argentina logró un crecimiento del 47% y espera progresar otro tanto al cierre del actual ejercicio el próximo 31 de julio. "Nuestro principal desafío será fortalecer nuestra capacidad de articular la tecnología con el negocio, porque es lo que permite crecer sólidamente", afirma Ballerini.
Hewlett-Packard creció un 25% en 2005 y proyecta otro 20% al cierre de este año. "Nuestro objetivo es sostener y ampliar el crecimiento de la empresa, y simplificar la comunicación de la gama de soluciones que brindamos", asegura Remedi.
Microsoft, en tanto, incrementó su facturación en un 30% y alcanzó los $ 180 millones en el último año fiscal. "La recuperación económica, que se reflejó en la inversión que las empresas hicieron para actualizar sus sistemas y así mejorar su competitividad, su capacidad exportadora y su eficiencia, ha sido un factor importante en el crecimiento de la compañía", explica Gustavo Ripoll.
El ejecutivo asegura que la filial local del gigante del software crecerá un 20% más que el año pasado y que los esfuerzos estarán enfocados en lograr una mayor penetración en cada uno de los productos, en obtener una especialización en las diferentes industrias y en la venta de soluciones.
Pero, ¿en qué basan su optimismo? ¿Qué sostiene el crecimiento de las empresas? "Nuestro progreso se debe principalmente a la penetración de nuevas tecnologías, como la telefonía IP (Protocolo de Internet), y a un aumento de nuestras ventas en todos los sectores verticales de negocios. El segmento de medianas empresas ha sido el área de mayor crecimiento para Cisco en la Argentina, con un incremento de más del doble en el último año fiscal", asegura Ballerini.
SAP también apostó por ese sector, que ya representa el 33% de sus ingresos. "Es donde más fuerte estamos invirtiendo. El año pasado incorporamos en la región 93 nuevos clientes -un 50% más que en 2004- y lanzamos seis canales nuevos y siete soluciones verticales para el sector mediano", explica Kaucher.
Según Remedi, el factor que más contribuye al crecimiento de HP es la calidad y la confiabilidad del amplio portfolio de productos, servicios y soluciones.
Presente y futuro del sector
Los cuatro CEOs locales coinciden en que la recuperación del sector de tecnología obedece a la reactivación económica en general, y que lo que más estimula es el entorno positivo que se logró en el mediano plazo. "Las empresas están obligadas a actualizarse para soportar el crecimiento de sus negocios", asegura la ejecutiva de HP. Y agrega: "Los factores de mejora en el poder adquisitivo, la recuperación de los niveles de empleo y una sostenida y creciente oferta crediticia siguen impulsando la tecnología en el hogar".
Para Ballerini, es necesario promover políticas que favorezcan las inversiones en tecnología. "En la Argentina, estas inversiones representan el 1,22% del PBI, mientras que en los países desarrollados llegan al 5%. El esfuerzo conjunto del Estado con las empresas privadas debe estar orientado a proveer una adecuada infraestructura de acceso a la red y de comunicaciones, una de las mejores herramientas para ser más competitivos en el mundo", aporta el ejecutivo.
Gustavo Ripoll, de Microsoft, destaca: "El Gobierno trabaja muy cerca del sector de IT en la Argentina. La Ley de Promoción de la Industria del Software y el lanzamiento del plan "Mi PC" son claros ejemplos. Estas iniciativas no sólo repercuten favorablemente en el desarrollo y crecimiento del sector, sino también en la sociedad en general, aumentando la inclusión digital".
Sin embargo, Marcelo Kau-cher pone un manto de cautela y afirma que lo más importante es que no haya cambios en las reglas de juego. "El contexto de hoy lo vemos y sentimos positivo, pero cuando una empresa toma decisiones de mediano y largo plazo siempre está el temor de que todo cambie. Pero estamos confiados y tomamos decisiones importantes", asegura el CEO de SAP.
La tecnología que viene
Según el estudio de Deloitte, Internet, la telefonía IP y las comunicaciones wireless son las tecnologías que lograrán un mayor desarrollo en los próximos años.
"Las aplicaciones inalámbricas en permanente expansión, el incremento en la performance de los dispositivos móviles y la baja en el costo de acceso a ellos están haciendo que los usuarios adopten cada vez más este tipo de equipos", coincide Analía Remedi, de HP.
La ejecutiva destaca a las soluciones de almacenamiento de datos como una de las mayores áreas de inversión para las empresas.
"También se espera que los servicios de valor agregado tengan una proyección de crecimiento, porque son los que aseguran una verdadera utilización inteligente de la tecnología en función de los objetivos del negocio", concluye la directiva de HP.
Por su parte, Sebastián Balleri-ni cree que en los próximos años se dará una fuerte convergencia en el mercado, donde las redes evolucionarán para que los usuarios accedan a servicios de voz, datos y video independientemente del medio de acceso (celulares, notebooks con Wi-Fi, PCs con banda ancha, PDAs).
En la misma línea, Gustavo Ripoll explica: "Las tecnologías tienden hacia la integración de diversos dispositivos. Eso hace que los usuarios puedan trabajar mejor entre sí y les ofrece una experiencia mucho más rica y eficiente".
En cambio, con los ojos puestos en el core business de SAP, Kaucher ofrece sus perspectivas: "Todo el tema de SOA (software orientado a servicios, por sus siglas en inglés) va a crecer mucho, los clientes están apostando fuerte para adoptarla. Es lo que más va a crecer en aplicaciones tecnológicas".