¿Quién no recuerda o tiene referencias acerca de los tiempos del desarrollismo rebosante de los ‘60, de las controversias entre industrialistas y partidarios de la apertura de la economía en los años de Martínez de Hoz, en cotejo con las correcciones cambiarias que lo sucedieron, o los tiempos más recientes del canje de la deuda, el colapso y el cambio de signo de la etapa aún vigente?

En cada una de esas instancias, hubo diferentes “pilotos de tormenta . Hombres, en suma que, más allá del juicio histórico que cada uno de ellos merezca, sin duda deben haber influido en nuestra historia económica, así como también en sus respectivos entornos familiares como para “pasar la posta de sus comunes centros de interés.

Es que la “herencia (en términos no solo genéticos), suele influir, de modo frecuente, en el futuro profesional de los jóvenes. En este caso, se trata de hijos de reconocidos economistas que siguieron el mismo camino que el de sus antecesores. ¿Llevarán la carga de ser hijos de...?

Manuel Solanet (padre) es ingeniero civil y su hijo (que porta el mismo nombre) lo es en la especialidad industrial. Sin embargo, ambos dedican buena parte de su tiempo al mundo de las finanzas. “Son muy parecidos nuestros lineamientos económicos. Ambos defendemos el libre mercado , cuenta con gesto natural Manuel (hijo).

Los hermanos Sigaut, Juan Bautista (41) y Lorenzo (25) -este último homónimo de su padre-, son hijos del ex ministro de Economía del gobierno de Roberto Viola, quien pasó a la historia por su recordada frase “el que apuesta al dólar, pierde , días antes de una fuerte devaluación del peso. Ellos también continuaron con la inclinación familiar, volcándose a la misma disciplina. El primero, como analista financiero en el estudio paterno; en tanto el segundo hace lo propio en la consultora fundada por Roberto Lavagna, Ecolatina que, dicho sea de paso, actualmente dirige su hijo, Marco, también economista. Los Sigaut brothers definen a su padre como un economista pragmático y, si bien comparten con él muchos enfoques, admiten diferencias. “Yo estoy más inclinado a la parte financiera -sostiene el mayor de sus hijos- sin descuidar la incidencia de ésta en la economía real . Además, enfatiza la necesidad de no admitir títulos dogmáticos (izquierdas, derechas, o liberalismo versus populismo), a los que califica como “desactualizados o anacrónicos . Su hermano menor, en tanto, afirma que aquello que puede distinguirlo del bagaje conceptual paterno podría estar basado en cuestiones de carácter generacional.

El titular del estudio Economía & Regiones, Rogelio Frigerio nieto, al igual que su prima segunda -la presidenta del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont-, continuó con la tradición que comenzó su abuelo, el introductor de la teoría desarrollista en la Argentina. Cuando habla de la trayectoria de su pariente ilustre, lo hace con admiración: “Tengo un análogo modo de analizar el presente, obviamente con arreglo al contraste perceptible entre la década del ‘50 y el contexto actual . Además de aludir a la originalidad a escala local de la teoría desarrollista impulsada aquí por él en los años sesenta, menciona un perfil tal vez no tan conocido del coequiper del presidente Frondizi como “un hombre de la cultura de fina sensibilidad , en paralelo con una sólida formación política y económica (fue autor de una recopilación del cancionero folklórico nacional).

Rogelio, hijo, a su vez, de Octavio Frigerio (ex diputado y ex interventor de YPF), subraya: “Aquello que mi abuelo denominaba el método desarrollista puede aplicarse en la actualidad -con las adaptaciones del caso- con el mismo rigor y con la misma eficiencia de entonces, al abordar los problemas desde una óptica nacional . Aboga, además, por la subordinación de la economía a la política, recordando que su abuelo se dedicó también con pasión a esa actividad, como herramienta fundamental para cambiar la realidad económica.

Ópticas sobre la crisis

Sobre cuál fue el desencadenante de la actual tempestad financiera global y sus efectos domésticos, todos los entrevistados concuerdan en un concepto básico: la falta de regulación adecuada en el sistema financiero universal. Desde la consultora Infupa, en la que Solanet (p) es presidente y su hijo ocupa el cargo de director asociado, refieren que “a lo mejor las regulaciones fueron exageradamente laxas en cuanto a determinar aquello que los bancos podían dejar adentro o afuera de los balances. Estuvieron muy apalancados .

Frigerio, por su parte, explica que “en la Argentina la crisis es mucho más local que producto de coletazos internacionales . De hecho -dice- nuestro país es uno de los que menos sufrió, teniendo en cuenta que ya estábamos afuera del mundo financiero.

Los hermanos Sigaut, en cambio, atribuyen la situación actual más bien a factores externos que a los errores domésticos.

A ese respecto, Solanet concluye con una contundente conclusión: “en nuestro país la crisis no es financiera porque los bancos están bastante sólidos. Aquí tuvo otro origen que fue y es la falta de confianza de los inversores .

Lejos de todo disenso, Juan y Lorenzo manifiestan una lectura común: “para ganar consideración en el mundo hay que ser previsibles, y no lo somos .

Solanet (h), quien exhibe en su CV una sólida experiencia como analista financiero en el Departamento Dillon Read & Co., en los EE.UU., hace un análisis optimista. “A partir del último 28 de junio hay mejores perspectivas de cambio. Eso sí, para ver resultados hay que hacer bien los deberes por 4 o 5 años para que recién nos vuelvan a creer .

Épocas diferentes, pero reflejadas en cada reseña familiar con idéntica vocación y pasión por el oficio dedicado a la interpretación de la economía de ayer y de hoy. z we