Peter Gale: "La proximidad es una tendencia global"

Uno de los máximos ejecutivos de Nielsen para mercados emergentes a nivel internacional, hace un repaso por los tópicos más importantes que ocupan y preocupan al sector en la actualidad.

Veterano en el mundo del Retail, Peter Gale lleva más de 20 años en Nielsen analizando qué pasa en los mercados emergentes. Desde Bangkok, dirige la unidad de negocios que hace foco en continentes tan disímiles como Asia, África y América latina. En su radar está la Argentina, considerada un mercado de frontera, a diferencia de México, Brasil y Colombia, que la firma con sede en Nueva York incluye en su grupo de mercados maduros. En una visita relámpago a Buenos Aires, el ejecutivo recibió en exclusiva a El Cronista, y dio un panorama sobre qué y por qué están cambiando los formatos minoristas tradicionales.

- ¿Los consumidores de mercados emergentes son similares?
En realidad, si miramos las tendencias claves en el sector minorista, podemos decir que son similares a todos los países, emergentes y maduros. Podemos hablar de cambios demográficos o el impacto de la última gran crisis internacional, pero están sucediendo cosas similares en gran parte de los mercados.

- ¿Cuáles son esas tendencias?
La primera y más extendida es el crecimiento de los mercados de proximidad. La tendencia a los formatos más pequeños es muy diferente a lo que se vio desde mitades de los años 90. Entonces, los hipermercados se extendían en un modelo que era "una tienda, todos los productos que te puedas imaginar, al mejor precio". Comenzó antes en los Estados Unidos, en los 60, pero el formato se expandía en todo el mundo en las décadas pasadas.

- ¿Qué está pasando ahora?
Todas las inversiones del sector se concentran en formatos pequeños: tiendas de compra por impulso, que venden cigarrillos, bebidas y artículos de emergencia; luego están los mini-mercados, tiendas de conveniencia, donde están los productos que se compran a diario; y tiendas de descuentos, entre otros formatos.

- ¿Es decir que vuelven los formatos más tradicionales?
Estos formatos tienen algunas características similares a lo que aquí pueden ser los kioscos o almacenes, pero, en realidad, vemos cómo estos formatos tradicionales cambian para ser negocios modernos. Sitios en donde las experiencias y los servicios se vuelven presentes. Es por eso que vemos kioscos que ofrecen café y hasta la posibilidad de sentarse a almorzar.

- ¿A qué se debe esto?
Por múltiples causas, pero hay que destacar los cambios de hábitos y demográficos. El tema del tráfico es un tema global: nadie quiere manejar para ir a hacer las compras. Tal vez destinen media hora para ir a un hipermercado una vez por mes, pero la realidad es que la frecuencia de visita a estas tiendas cae mientras los formatos pequeños crecen en cantidad y en frecuencia de uso.

- ¿La inflación en la Argentina o las crisis económicas en otros países indicen sobre este cambio?
Es un fenómeno más profundo. En Asia e Indonesia, la situación es muy clara: las personas ya no viven en familias extendidas ni tienen muchos hijos. En algunas ciudades, el espacio es tan reducido que venden condominios sin cocina.

- ¿El comercio electrónico es otra de las tendencias mundiales?
Sí, pero no solo es la compra por Internet, sino la visión de un consumo multi-touch. Internet genera la necesidad de vincularte y comunicarte con tu cliente de una forma estrecha, y a través de todos los medios y formatos. Ahora, la única forma de tener éxito es construir una relación.

- ¿En qué estado está el comercio electrónico?
Es interesante pensar una respuesta. Si miramos a Francia, un mercado desarrollado, el comercio electrónico en el segmento de Comestibles es de apenas 3% o 4%. La cifra llega al 18% en Corea del Sur, donde el e-commerce es el principal canal de venta minorista. En China, hay mercados como el de Cuidado Personal en el que ya casi un tercio de las ventas son por ese canal.
 
Temas relacionados
Más noticias de comercio electrónico
Noticias de tu interés