Cronología de hechos: del blindaje y el megacanje, a la crisis, el default y la reestructuración

1999

Asume como presidente Fernando de la Rúa.

2000

El país enfrenta una presión creciente de sus obligaciones internacionales, que sumaban a diciembre de ese año u$s 128.018 millones de dólares y representaban el 45% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, levemente por encima del 43% promedio de la década de 1990. La Argentina obtiene un paquete de u$s 40.000 millones llamado “blindaje financiero de organismos internacionales, el gobierno de España y bancos locales para eliminar el temor a un incumplimiento de su deuda y también concreta un proceso de refinanciación de la deuda externa conocido como megacanje. La economía no crece desde 1998.

2001

ABRIL

La falta de rumbo de la economía argentina pese a la asistencia financiera externa magnifica el temor a que el país deje de pagar su monumental deuda pública. El riesgo país cruza la barrera de los 1.000 puntos. Comienza una masiva fuga del sistema financiero.

DICIEMBRE

En Wall Street el temor a que el país no pague sus obligaciones crece tras el bloqueo del Fondo Monetario Internacional (FMI) de un préstamo de 1.264 millones de dólares.

El país estalla en medio de una ola de saqueos a comercios. Se anuncia la creación del corralito financiero, por el que se inmovilizan los depósitos de la gente. Poco después renuncia el presidente Fernando de la Rúa, acorralado por la crisis económica que desató protestas que dejaron decenas de muertos en las calles.

Bajo la fugaz presidencia de Adolfo Rodríguez Saá, el país anuncia la suspensión del pago de la deuda pública, lo que supuso la mayor cesación de pagos de la historia: al 31 de diciembre los pasivos totales del Estado alcanzaban 144.452 millones de dólares, que equivalían al 54 por ciento del PIB.

2002

Con la presidencia provisoria de Eduardo Duhalde el país abandona diez anos de tipo de cambio fijo, lo que provoca una furiosa depreciación del peso de más del 60%. Se reanuda el diálogo con el FMI y el nuevo ministro de Economía, Roberto Lavagna, negocia un pacto temporal con el organismo.

La Argentina incumple en octubre un pago de deuda con el Banco Mundial y termina el año con la mayor contracción de la economía en 100 años, al caer el PIB 10,9%. Sin embargo, en el último trimestre del año la economía muestra señales de recuperación financiera por primera vez en cuatro años respecto del tercer trimestre del año.

El 2002 cierra con una deuda soberana total de u$s 137.319 millones de dólares, un 141 % del PIB, lo que refleja el efecto de la devaluación del peso sobre el endeudamiento del país y los nuevos bonos que tuvo que emitir el gobierno para compensar a bancos y a ahorristas por la crisis.

2003

Duhalde dice que la Argentina necesita “como mínimo una reducción del 70% de su deuda en manos de acreedores privados, la primera señal de que el país busca recortar sus pasivos antes de reiniciar sus pagos.

Asume el presidente Néstor Kirchner. En septiembre, tras entrar por unas horas en cesación de pagos con el FMI, el mayor incumplimiento sufrido por el organismo, la Argentina firma un acuerdo a tres años con el Fondo por u$s 13.300 millones de dólares.

El Gobierno lanza su primera oferta de renegociación de la deuda con acreedores privados, que suma u$s 88.000 millones. Propone reconocer el 25% del total. La propuesta es mal recibida en los mercados, que quieren al menos el 65%, y tanto el FMI como el gobierno de Estados Unidos piden al país que negocie de “buena fe .

Kirchner arremete contra los organismos de crédito y los acreedores y les atribuye parte de la culpa de la crisis que vive el país. Los países ricos del G-7 insisten para que la reestructuración incluya los intereses que no fueron pagados.

Al 31 de diciembre del 2003 la deuda pública es de u$s 178.821 millones de y representa el 140 % del PIB.

2004

El gobierno sostiene que no cambiará la propuesta de Dubai porque el país dará prioridad a su “deuda interna .

En mayo aparecen los primeros mensajes oficiales de que Argentina podría mejorar la oferta original.

En Buenos Aires se reúnen funcionarios argentinos con acreedores privados sin lograr avances sustanciales. En mayo Kirchner relativiza la oferta inicial y deja listo el terreno para la nueva propuesta.

El 1 de junio el ministro de Economía Roberto Lavagna anuncia la oferta mejorada, que aumenta a 104. 400 millones de dólares la deuda en bonos a renegociar desde los 81.200 millones anteriores, porque agrega los intereses impagos desde enero del 2002.

Noticias de tu interés