Diez gráficos que muestran el peor mes de la historia de Wall Street

El 19 de febrero pasado Wall Street alcanzaba su techo histórico. Un mes después, todo el mundo entró un estado de pánico debido a la crisis desatada por el coronavirus.

Hoy se cumple un mes desde que se inició la crisis financiera en Wall Street. Hasta el 19 de febrero último, los mercados globales gozaban de buena salud y estaban alcanzando máximos históricos. Los rendimientos de los índices bursátiles estadounidenses eran todos positivos, con ganancias de dos dígitos en los primeros dos meses del año. Por la crisis del coronavirus, todo esto cambió radicalmente en cuestión de semanas. Se observan caídas libres en las acciones norteamericanas y europeas, devaluaciones en las monedas emergentes y pérdidas históricas en bonos. Se realizan comparaciones sobre si esta crisis es similar a la del 2008, en la que el mercado perdió un 60% de su valor en un año y medio. A nivel local, la crisis estalló en el peor momento para Argentina.

Los tres principales índices bursátiles de Estados Unidos han revertido fuertemente su tendencia, pasando de un mercado alcista robusto hacia un mercado bajista que parece no encontrar piso en medio de un contexto de extremo pánico. En el último mes, tanto el Dow Jones , el S&P 500 y el Nasdaq registraron caídas históricas y desde el 19 de febrero pasado retrocedieron 32%, 28,6% y 25,5% respectivamente.

Suele decirse que cuando un mercado cae mas de un 20% desde su techo, entra un mercado bajista o "bear market". En esta oportunidad, tan solo le tomo 21 ruedas para entrar en un bear market, lo que lo convierte en el mercado bajista más rápido de la historia.

Diego Falcone, head estratega de Cohen, afirmó que la crisis actual es diferente respecto de lo que fue en 2008. “No se trata de una crisis crediticia ya que no se origina en la falta de valor de los activos financiados con deuda como lo que fue en la crisis subprime de 2008. Actualmente estamos viendo un shock de oferta y de demanda a la vez. No se produce y tampoco se demanda. En el medio se intenta atender la crisis de salud con una cuarentena, la cual necesita ser financiada para evitar default generalizados. Es una crisis diferente ya que nunca nos enfrentamos a una de esta crisis a nivel global , afirmó.

Caídas en todos los sectores

El escenario de debilidad también se observa en los índices sectoriales de EE.UU. que en el último mes ingresaron en un feroz mercado bajista. Todos los sectores muestran pérdidas de dos dígitos y en algunos casos los descensos son históricos por su magnitud. Entre los más golpeados se destaca el aerocomercial, con pérdidas del 58% en tan solo un mes. El sector energético, mayormente integrado por petroleras, también sufre fuertes descensos, del orden del 55%. Luego, el resto de los índices sectoriales caen entre 22% y 38% en promedio. Los sectores de salud y consumo son los que mayor firmeza muestran al retroceder en un mes "solo" 19% y 13,7% respectivamente.

La velocidad de esta caída es aleramente y es lo que más sorprende a los analistas e inversores en Wall Street. Nunca antes se había visto algo similar.

Para poner como ejemplo a la crisis financiera de 2008, la cual había sido muy perjudicial para Estados Unidos y para el mundo, con el sector financiero como el más golpeado, el índice de dicho sector tardó un mes en caer 37% mientras que en la crisis del 2008 demoró 15 meses en caer en igual proporción.

Nicolás Max, director de Asset Management de Criteria, remarca que este episodio es único en el sentido de que es la caída más rápida en la historia. Nunca antes el S&P 500 había perdido mas de un 20% (bear market) en tan corto periodo de tiempo. Además, Max resalta que la volatilidad actual es histórica, mayor que lo visto en 2008.

“Un indicador que muestra el nivel de pánico en el mercado es que el índice de volatilidad (VIX) superó los niveles de 2008, cuando teníamos titulares de la quiebra de Lehman y el salvataje a la banca americana. Ese nivel de pánico había sido altísimo y actualmente ya fue superado, lo que refleja el miedo que hay en el mercado actualmente , afirmó. 

Peor mes de la historia para bonos 

Los bonos corporativos de alto rendimiento también son testigos de históricas caídas. Desde el 19 de febrero pasado a la fecha acumulan pérdidas por un total de 15%, lo que representa su mayor retroceso mensual en la historia. La volatilidad también se disparó y con esta baja los precios regresaron a niveles de 2009.

Los bonos considerados como más seguros del mundo (investment grade), acumularon perdidas en el último mes del orden del 16,4%, lo que representa su mayor caída mensual desde que se tenga registro. Con ella, los precios regresan a niveles de 2011 mientras que la volatilidad se disparó a niveles de 2008.  En un escenario en donde la oferta y el consumo en todo el mundo puede detenerse, todas las compañías se ven afectadas y los riesgos crediticios se elevan de manera generalizada, incluso a aquellas compañías que, hasta hace un mes, eran consideradas como las más seguras del planeta.

A la hora de plantear semejanzas respecto de la crisis financiera en 2008, el head estratega de Cohen remarcó que están todos los mecanismos financieros puestos a disposición y en marcha para no repetir la experiencia de la crisis subprime, aunque dependerá de lo que se tarde hasta encontrar la cura al coronavirus.

“El problema podría expandirse si los bancos no encuentran liquidez para prestarle a las empresas, las cuales en este momento están tirando de sus líneas pre-acordadas para hacer frente. En ese sentido, la Fed aprendió en 2008 que tiene que darle una línea de crédito en dólares a los bancos centrales del mundo para que estos asistan a sus propios bancos en sus jurisdicciones y poder financiar a las empresas con dólares. En última instancia, si la cuarentena dura dos o tres meses se va a comprometer seriamente mientras que si dura dos o tres semanas, el escenario podría mejorar luego de este parate , proyectó Falcone.

Grandes caídas en Europa

Las acciones de Europa no solo no se salvaron del ajuste sino que es el foco de mayores pérdidas a nivel global. Las caídas también son estrepitosas y todos los índices bursátiles del viejo continente, epicentro actual de la pandemia del coronavirus, registran fuertes caídas.

El Stoxx50, que agrupa las 50 compañías más importantes de Europa cae un 32% en el último mes. Las más golpeadas son la bolsa alemana y la italiana que perdieron en un mes un 39% cada una. El Ibex35 de España y la bolsa de Londres perdieron desde el 19 de febrero pasado un 37% y 32% respectivamente.

Caída de bonos emergentes y devaluaciones en la región

Los bonos también sufrieron pérdidas históricas en este ultimo mes. El índice de bonos en dólares de mercados emergentes perdió en el ultimo mes un 25%, lo que representa su mayor perdida mensual en la historia. A su vez, la volatilidad sobre dichos activos se disparó a niveles no vistos desde 2008.

La devaluación de las monedas de mercados emergentes y los riesgos de una recesión global golpea a esta clase de activos fuertemente dado que aumentan los riesgos de ver incumplimientos de sus obligaciones, haciendo que colapsen los bonos de dichos países.

Todas las monedas de la región vieron una fuerte devaluación de sus monedas debido a que los inversores buscan desarmar posiciones de riesgo para pasarse a activos seguros. En este contexto, los inversores encuentran en el dólar al activo de mayor seguridad. Por ello es que el dólar en México subió un 31,4% en el ultimo mes, 23% en Colombia, 17% en Brasil, 9% en Chile y 5,6% en Perú.

En Argentina por el cepo, el dólar oficial avanzó un 2,75%, mientras que todo el flujo se direccionó hacia el contado con liquidación, haciendo que el mismo supere la barrera de los $90.

Caída libre en los ADRs argentinos

Este escenario de pánico llega en un mal momento para Argentina, la cual se encontraba en un proceso de reestructuración de su deuda. Así, la volatilidad mundial no genera un contexto favorable para dicha negociación, sumado a que las perspectivas globales empeoran y pueden complicar la salud de la economía aun mas.  

Nicolás Max sostuvo que se complica al proceso de reestructuración de deuda ya que la misma esta justo pautada para el mismo momento en que la crisis del coronavirus está haciendo un pico.

"De corto plazo, la exit yield que se exigiría a Argentina es más alta respecto de lo que era hace un mes atrás. De largo plazo hay problemas más graves que hacen que, desde el punto de vista de las cuentas externas, sean también malas noticias la caída del petróleo y la soja que hacen que el país tenga menos posibilidad de conseguir dólares, sumado a que una recesión global haría que se demanden menos exportaciones de nuestro país , dijo Max. 

Las acciones argentinas no solo no pudieron escaparle al escenario de crisis que vive el mundo sino que muestran una de las mayores caídas a nivel global.

Acciones como YPF registran descensos del orden del 70% en el último mes, lo que implica que es su mayor caída en su historia. Ni siquiera en 2001 habían caído a niveles tan bajos y de manera tan estrepitosa. Los riesgos de una recesión global, junto con la caída del petróleo hizo que las acciones de la petrolera caigan a tan solo u$s 2,57.

Si bien YPF muestra grandes caídas y es la más afectada de todas, el resto de los adrs también sufrieron fuertes descensos. El sector financiero local cayó en un mes entre un 55% y un 44%. Por su parte, Pampa y Telecom, por ejemplo, perdieron desde el 19 de febrero pasado un 23% y 33% respectivamente.

En cuanto a los impactos a nivel local, el director de Asset Management de Criteria agrega que este contexto complica al país y a su reestructuración de deuda.

 

 

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés