ESTIMAN QUE PRONTO HABR NOVEDADES SOBRE LOS L MITES VIGENTES

Envíos de dinero: con la devaluación sólo permiten u$s 150 por mes

En la era del tipo de cambio único hay algunas limitaciones que pertenecen al viejo esquema y que aún resisten. Una de ellas, que podría cambiar en breve, es el límite que opera para enviar dinero en el exterior, muy utilizado en las remesas que envían quienes trabajan en Argentina y deben enviarle recursos a sus familiares en el extranjero.

Western Union (WU), una de las mayores empresas de la plaza es la que ayuda a esbozar el mapa de limitaciones, ya que el máximo permitido para cualquier persona que quiera hacerlo desde la Argentina y hacia cualquier parte del mundo es de $ 2000 por mes, unos u$s 150 a un tipo de cambio de $ 13,30. En rigor, el máximo permitido por día apenas asciende a $ 1500, lo que redunda en unos u$s 112 por todo concepto. A ello hay que agregarle las comisiones. Por ejemplo, para enviar $ 1500 deben abonarse $ 90, lo que constituye una comisión del 6%.

Consultados en la compañía, señalaron que era inminente una modificación: "creemos que en algunos días más habrá novedades pero por ahora esos son los límites para cualquiera en la Argentina", señaló un operador de la compañía en la atención telefónica.

A fines de 2014 y en consonancia con las restricciones propuestas desde el Gobierno para restringir el envío de dólares al exterior, WU había bajado su límite mensual de $ 8000 a $ 2400, con comisiones que rondaban el 60% (venían de 35%). En rigor, desde octubre de 2011 y para restringir la salida de divisas del país, la compañía había generado diversos cambios para angostar los montos a enviar al exterior, al punto de reducirse en más de un 90%.

En el caso de la divisa norteamericana, y siempre bajo el esquema del cepo, si se pretendía que el remitente recibiese dólares se debía convertir el monto a enviar tomando el valor del tipo de cambio oficial. En los últimos años incluso las comisiones que se aplicaban en la Argentina eran las más altas del mundo, situación que parece haber cambiado en la actualidad. Por ejemplo, mientras en Argentina llegaban al 60%, en Estados Unidos o algún país de la zona euro como España o Alemania las comisiones no superaban el 5%. En tanto, en Latinoamérica, dependiendo del país, las tarifas oscilan entre el 8% y el 14%.

La brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo también fomentaba "prácticas" diversas. Por ejemplo a los argentinos que cobran dinero desde el exterior les convenía tomarse un barco a Uruguay para saltar el cepo, de forma que los dólares que recibían del extranjero rendían un valor lo más cercano posible al blue. A nivel local, en los último meses las personas que recibían dinero del extranjero de sus familiares, a través de las remesadoras como Western Union o MoneyGram, o los jubilados que cobraban sus haberes o pensiones con cheques o vía transferencia cobraban pesos al tipo de cambio oficial en vez de los billetes en dólares. Otro aspecto era el de las personas que cobraban jubilaciones del exterior y que también saltaban el cepo de esta manera.

Con la devaluación, el límite que opera como monto permitido parece haber achicado la cantidad de dólares permitidos. Por eso la expectativa es que en los próximos días se experimenten cambios en esta materia.

Temas relacionados
Noticias de tu interés