El mercado proyecta más arriba al dólar y la inflación y prevé caída del PBI
Son los principales datos que surgen de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC), que otra vez tiene pronósticos más pesimistas. El déficit fiscal, único con mejores perspectivas.
Analistas económicos corrigieron al alza sus pronósticos sobre la inflación, el dólar y la tasa de pases del Banco Central (BCRA), además de una rebaja en la expectativa de crecimiento tanto para este año como para 2019, según revelaron los resultados de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas El Cronista (EMEC) de julio.
Por otro lado, los especialistas consultados coincidieron en revisar a la baja sus proyecciones sobre el déficit fiscal primario esperado para 2018 y para el año que viene.
DólarLos analistas coincidieron en modificar al alza sus expectativas sobre el valor de la divisa. Pese a que estas últimas semanas se mantuvo en la franja de los $ 27 - $ 28, los pronósticos apuntan a que terminará el año cerca de los $ 31, lo que implicaría un aumento de más de 10%.
La cifra -que marca la mediana de respuestas de la EMEC- es un peso mayor a la que en junio esperaban para fin de año, pese a que en el último mes el valor de la divisa se mantuvo en niveles estables.
Los participantes de la EMEC también remarcaron para arriba sus expectativas para fin de 2019 y lo esperan a $ 37,4. En las encuestas anteriores de mayo y junio pronosticaron un dólar a $ 31,7 y $ 37,4 para diciembre del año que viene.
InflaciónLos pronósticos de julio sobre la inflación también mostraron guarismos superiores a los de encuestas anteriores. Mientras que el mes pasado la mediana mostraban una cifra más cerca de 29% que de 30%, las respuestas de julio manifiestan esperar una inflación de casi 32%.
No obstante, los vaticinios de la inflación de 2019 se situaron en 21% y no cambiaron mucho con respecto a los de mayo y junio, que fueron de 20% y 20,5% respectivamente.
Tasa de pasesLos pronósticos más divergentes giraron en torno a la cifra que tendrá la ahora mensual tasa de pases del Banco Central a fin de año. Mientras algunos de los analistas la esperan en 40% o incluso más arriba, otros la prevén más cerca del 30%.
La mediana es de 35%, punto que continúa el sendero creciente que el mercado observa desde abril, cuando situó la tasa a fin de año a 22,75%: en mayo las previsiones saltaron a 32% y en junio subieron a 33%.
CrecimientoSi bien las correcciones a la baja de cómo evolucionará la economía este año vienen cayendo desde abril, en julio, por primera vez, los analistas estimaron que el PBI sufrirá una caída del 0,2% en 2018.
Después de tocar un pico de estimaciones en febrero, cuando los analistas consultados habían calculado que la expansión iba a ser de 2,9% del PBI este año, el impacto de la sequia primero y de la corrida cambiaria influyeron en las expectativas de crecimiento.
El pesimismo se apoderó de los expertos en julio, que borraron la expansión del 0,9% que habían calculado en la encuesta de junio, y afinaron la punta del lápiz rojo para proyectar una contracción.
Déficit fiscalQuizá la única perspectiva que mejoró fue la del déficit de las cuentas públicas, sobre la que los analistas mostraron mayor optimismo. El grueso de los consultados pronosticó que el déficit fiscal primario será de 2,55% del PBI este año, menor al 2,65% que esperaban en junio, ya conocidos los detalles del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Para el año que viene, las previsiones también son alentadoras y también recortaron el rojo esperado: el 1,4% del PBI esperado en junio bajó a 1,3%.
Qué es la EMECLa Encuesta de Expectativas Macroeconómicas El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluyendo bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintrena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.
En la encuesta de julio participaron (por orden alfabético): ABECEB, Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano, Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación, ECO GO, Ecolatina, Econviews, Ficonomics, Fundación Libertad y Progreso, IARAF, LCG S.A., M&F Consultora y OJF & Asociados.