El dólar se disparó y el Central salió a frenarlo con ventas de reservas y suba de tasas

El BCRA vendió hoy u$s 1382 millones, con lo que en la semana se acercó a los u$s 4500 millones. El minorista llegó superar los $ 21. Hubo reunión de emergencia para elevar en 300 puntos la tasa de política monetaria. Y también dejó subir la de las Lebac.

Terminando una semana más que agitada en los mercados, el dólar volvió a dispararse en la primera mitad de la rueda cambiaria del viernes a pesar de las ventas por casi u$s 3000 millones y la suba de tasas que ya había impulsado el Banco Central (BCRA) en el mercado secundario de Lebac.

Con ese panorama, la autoridad monetaria salió a mostrar todo su arsenal: sólo por la mañana vendió más de u$s 500 millones (a lo largo de todo el día fueron u$s 1382 millones), dejó que siguiera subiendo el rendimiento de sus Letras y, en una decisión que no tiene antecedentes, realizó una reunión extraordinaria del Consejo de Política Monetaria para elevar en 300 puntos básicos la tasa de referencia (la del centro del corredor de pases a 7 días).

El despliegue de las distintas armas de política monetaria del Central al parecer surtió efecto: el dólar minorista recortó la suba y el mayorista cerró un centavo por debajo de la cotización de ayer.

Distintos analistas de mercado celebraban que el Central volviera a usar fuerte la política de tasas. En gran medida, lo consideran una muestra de que el poder de decisión volvió a manos del Banco Central, tras meses de mayor injerencia del ala más política del gabinete económico de Mauricio Macri.

Desde el Gobierno, en tanto, niegan una y otra vez esas diferencias. Esta mañana, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, dijo que no había que “ponerse nerviosos" frente al aumento del dólar, y negó que haya enfrentamientos dentro del gabinete nacional, donde, aseguró, "reinan la paz, la calma y la armonía".

Un cóctel explosivo

Para el inusualmente fuerte crecimiento de la demanda de dólares de esta semana se conjugaron distintos factores, locales y externos.

Por un lado, la puesta en vigor del impuesto a las ganancias por tenencias de Lebac en manos de inversores extranjeros desató una estampida de salida de las Letras del Banco Central por parte de esos fondos, que se pasaron masivamente al dólar.

Pero eso se dio al mismo tiempo en el se produce a nivel internacional una avalancha de fondos internacionales que se retiran de los emergentes en busca de activos seguros, lo que suma una fuerte presión de origen externo a la ya fuerte presión de origen local.

El analista financiero Claudio Zuchovicki lo explicó así esta mañana: “Casi todas las monedas se devaluaron porque hubo “un cambio de política en los Estados Unidos, que hoy tiene el mayor déficit de su historia y decidió bajar impuestos y el gasto y salió a tomar dinero, mucho más que nosotros y resultó una aspiradora para los fondos del mundo .

Según el Instituto de Finanzas Internacionales, las crecientes tasas en Estados Unidos ya afectaron a los mercados emergentes en forma "similar a la suba de tasas de mayo de 2013". El cálculo es que los inversores ya desarmaron activos de emergentes por u$s 5600 millones.

Por lo pronto, en su intento por controlar la situación a nivel local el Banco Central debió vender en esta semana u$s 4343 millones y acompañó esa medida con una suba de tasas tanto en las Lebac (que hoy pagaban 450 puntos básicos más que en la licitación de hace dos semanas) como en el corredor de pases (300 puntos básicos tras una reunión de emergencia).

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés