El dólar se desplomó y cerró el mes con la mayor caída desde la convertibilidad

Julio había sido el único mes del año en el que el billete había marcado un retroceso en su cotización. La divisa perdió un promedio de $ 5 a lo largo de octubre, poco más del 12%. En la última rueda de septiembre había rozado los $ 42.

El dólar se desplomó ayer y terminó octubre con una caída de más de 5 pesos. De esta forma el billete marcó una baja mensual de poco más del 12%, la caída más grande desde la convertibilidad. 

La segunda baja similar se dio en marzo del 2016, poco después de la salida del cepo (7,15%), seguido de marzo del 2003 (7,11%), antes de que Néstor Kirchner asumiera la Presidencia.

Otro dato a tener en cuenta es que la divisa solo había registrado este año un retroceso mensual en julio, mientras que el resto de los meses la tensión alcista marcó la tendencia.

En el mercado mayorista, el billete operó en la última rueda del mes con una baja de 76 centavos y cerró así a $ 35,95 para la venta, con lo que acumuló una caída de $ 5,30 en el mes. Según la "tabla Sandleris", que marca la zona de no intervención cambiaria, el piso de la misma se colocaba en los $ 35,02.

En la plaza minorista, el billete mostró un comportamiento similar y terminó a $ 36,70 en las pantallas del Banco Nación (BNA), 90 centavos debajo del cierre del martes.

El promedio entre entidades de la City que realiza el Banco Central (BCRA) colocó el precio en los $ 36,98, 80 centavos por debajo del martes, lo que representa una baja acumulada de $ 4,91 en el mes. 

El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 476,666 millones, mientras que en futuros MAE se movieron u$s 50,10 millones.

El dólar blue se colocaba en los $ 36,35.

Otra baja que se registró ayer fue la de la tasa de Leliq. En su habitual subasta, el Banco Central adjudicó $ 154.492 millones, con una tasa promedio de corte se ubicó en 68,048%, por debajo del 70,048% del martes, siendo la tasa máxima adjudicada de 69,99%.

Desde ABC Mercado de Cambios precisaron que en el mes "el dólar cayó contra el peso 12,85% respecto del mes anterior, y en el año lleva un incremento de 92,77% directo".

Destacaron que la baja de ayer se dio "en un día atípico en los mercados de cambios globales, con suba del dólar contra las demás monedas extranjeras". "Nosotros a contramano revaluámos nuestra moneda contra la divisa norteamericana en 2,07% debido a las altas tasas de interés que consiguen bancos e inversores, en distintos activos y a distintos plazos, incluso – sin riesgo de tipo de cambio - utilizando futuros en el sistema Rofex", agregaron.

Gustavo Quintana de PR Cambios atribuyó la baja a "algún ingreso de fondos destinados a colocarse en tasa, vuelve el carry".

Mauro Mazza de BullMarket Brokers resaltó que "es un fin de mes atípico, sin ahorristas en plaza comprando masivamente, por lo que aflojó mucho la demanda y la oferta está sola".

"Ayer en $ 35,02 esta la banda inferior y por ello sería muy inteligente que el Tesoro comience a usar los pesos y en esa banda comenzar a comprar. El BCRA no debe emitir dinero para comprar dolares, ese mensaje para muchos sería un error. El sistema no puede crear más pesos, aún en un escenario de apreciación. El protagonismo debe ser del Tesoro", apuntó.

Por su parte, Fernando Camusso de Rafaela Capital subrayó que "el dólar contenido es buena noticia. Pero es sólo a fuerza de tasa nominal alta que ahora ya no pone el BCRA sino el mercado".

Planteó que "si uno ve la curva de rendimientos (invertida) y el riesgo país que no cede, aún con la firma del acuerdo con FMI, lo que queda claro es que el riesgo argentino persiste fuerte".

"Los mercados dejaron de pricear posibilidad de impago al 2019, los fondos están, ahora va a comenzar a pricear como se financia el 2020. Así de simple. Te van corriendo el arco hasta que muestres un funcionamiento económico normal", apuntó.

Un mes de Sandleris, un mes de dólar en baja

El último día de septiembre el dólar había tocado los $ 42. Fue en la misma semana en que Luis Caputo dejó el Banco Central y Guido Sandleris asumió en su reemplazo al frente de la entidad.

Recién el lunes siguiente, con la entrada en funciones del "Plan Sandleris" que apuntó a congelar la base monetaria y dejar que el mercado marque la tasa a través de la Leliq, el billete comenzó a ceder. A ello se sumó la puesta en marcha de una zona de no intervención para el dólar, con un techo en los $ 44 y un piso en los $ 34.

En aquellos días, todos los analistas consultados pronosticaban que el billete operaría cerca del techo y hasta desafiaría con romperlo, pero el panorama que se dio fue el contrario y la divisa se mantuvo más cerca del piso.

La tasa de Leliq, que llegó a tocar en el mes el 75%, volvió a retroceder el martes cuando terminó apenas por encima del 70%.

El balance del primer mes de gestión de Sandleris deja una baja de dólar y si bien resta una baja de tasas, comenzó a verse una desaceleración en la misma.

 

Temas relacionados
Más noticias de dólar

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés