El balance de la semana en el mercado en cinco datos

Finaliza otra semana más que complicada, y no solo con respecto a lo financiero. El mundo se está viendo obligado a frenar, y estas políticas restrictivas en cuanto al comercio, la movilidad de bienes y personas, y la industria afectan al normal funcionamiento de las economías y la sociedad en general.

Sin un piso, los mercados vuelven a caer

Finaliza otra semana más que complicada, y no solo con respecto a lo financiero. El mundo se está viendo obligado a frenar, y estas políticas restrictivas en cuanto al comercio, la movilidad de bienes y personas, y la industria afectan al normal funcionamiento de las economías y la sociedad en general. En este contexto, nos vamos acostumbrando a los fuertes cambios de tendencia diaria de los mercados internacionales, donde a los grandes golpes le siguen leves recuperaciones para luego desplomarse otra vez. Patrón que vienen repitiendo los principales índices accionarios este mes, y que claramente se consolidó en las últimas dos semanas.

La tendencia de esta semana se dio con el VIX habiendo alcanzado un record histórico de 82.7 puntos, para luego ceder y cerrar este viernes en los 66 puntos –niveles, igualmente muy altos e incluso similares a los registrados durante el 2008-. Con respecto a los principales índices accionarios de Wall Street, las bajas fueron de entre un 12% y 17% en la semana, acumulando rojos de 20/24% en el mes y alcanzado ya una caída superior al 30% con respecto a los máximos históricos. Incluso, el Dow Jones llegó a ubicarse por debajo de los 20.000 puntos y el S&P500 está en camino de borrar las ganancias obtenidas durante la era de Trump.

Actúan los principales Bancos Centrales

El mensaje del presidente de la FED, Jerome Powell, al anunciar un paquete de políticas monetarias y diversas acciones para asegurar la liquidez fue claro: el ente monetario de EE. UU. utilizará todas las herramientas a su disposición para mantener el crédito fluyendo a través del sistema financiero global y de norteamérica. La semana arrancó así con un nuevo recorte de emergencia, llevando la tasa de referencia a niveles de 0/0.25% como una de las tantas medidas para atenuar el efecto económico del virus. Al mismo tiempo que prometieron la inyección de dinero mediante compra de bonos y activos, a través de las cuales se estima un aumento del 20% de la base monetaria.

El BCE se sumó con un anuncio durante la noche del miércoles de un sorpresivo paquete por un valor de 750.000 millones de euros para compra de títulos de deuda pública y privada, lo que ayudó por momentos a calmar el nerviosismo del mercado. A lo que, y siguiendo la misma línea, el BOE anunció el recorte de su tasa a 0.1% (-15pbs), y el aumento de su programa de compra de bonos, en un esfuerzo por compensar el impacto económico del brote y dentro del marco de una reunión de política monetaria de emergencia.

Ahora bien, no se generó la confianza suficiente ya que no es claro que estas políticas puedan efectivamente generan una reactivación en el corto plazo. Habiendo llegado a este punto, donde los rojos entre las principales plazas no dejan de profundizarse y la volatilidad no cede obligando nuevamente a pausar la operatoria por algunos minutos, se vuelven necesarias medidas fiscales concretas para hacer reaccionar al mercado. La expectativa está en un paquete de USD 1 mil millones que está considerando el Senado americano, el cual incluiría ayuda financiera directa para los estadounidenses. Se cree que los estímulos desde el lado fiscal podrían ser más eficaces para compensar las pérdidas en la economía real, lo que eventualmente ayudaría a recuperar la calma en el mercado.

Mientras tanto, y en una semana intensa para el mercado de bonos, la tasa norteamericana a diez años se movió entre 0.9% y 1.2% para luego finalizar en niveles similares al del viernes pasado (0.9%). En cuanto a las principales monedas, el DXY –Index- se fue apreciando a medida que aumentaba la demanda de liquidez en el mundo y sumó casi un 4% ubicándose por arriba de los 100 puntos.

Los bonos locales en mínimos y un Riesgo País por encima de los 4000 puntos

Con otra semana para el olvido a nivel internacional, en lo local las caídas se replicaron y con más fuerza, confirmando que la crisis actual es de suma gravedad y llevando al Riesgo País a posicionarse arriba de los 4.000 puntos. El índice sumó casi 1.000 unidades en solo cinco días y alcanzó niveles que no se veían desde el 2005. Los drivers acá no cambian con respecto a lo que venimos analizando en las últimas semanas, siendo dos los factores que presionan cada vez más los precios de las acciones y bonos: el coronavirus y la reestructuración de deuda. Con respecto al primer punto, el Gobierno finalmente decretó desde hoy, y hasta el 31 de marzo, el “aislamiento social, preventivo y obligatorio para todo el país con el fin de reducir el ratio de contagios. Lo que, y a pesar de las medidas anunciadas para apoyar a las distintas industrias con créditos blandos, para incentivar el consumo e impulsar la construcción, profundizará sin dudas la recesión en que está sumida la economía argentina desde el inicio de 2018.

En cuanto a lo segundo -la reestructuración de la deuda - parecen no estar avanzando demasiado (o al menos no hubo novedades oficiales) y cada día que pasa sin nueva información es peor para un mercado que demostró caídas pocas veces vistas en un día. Algunas declaraciones llegaron recién este viernes por parte del FMI, desde donde aseguraron que el país necesita un alivio “sustancial de su deuda con acreedores privados (se calcula de entre USD 55.000 y USD 85.000 millones) para la próxima década. Lo que implica un escenario que no da lugar a servicios de deuda en dólares para el corto o mediano plazo, al mismo tiempo que establecieron que el nivel de superávit fiscal necesario para el financiamiento no es “económicamente ni políticamente factible .

 Habiendo dejado atrás las fechas límites que establecía el cronograma oficial, se espera que las propuestas lleguen recién durante las dos primeras semanas de abril. De las cuales, el escenario que estas planteen será clave para poder proyectar el rumbo de la economía local, que por el momento resulta bastante incierto. De más esta decir que los precios descuentan un escenario más que complicado, donde la curva soberana en dólares reflejó bajas de entre 20% y 30% en la semana –acumulando rojos de entre 40% y 45% en lo que va del mes-.

Megacanje en Pesos

 En una nueva licitación el Ministerio de Economía consiguió postergar vencimientos por $ 310.847 millones, a través de un megacanje de deuda en pesos de 13 instrumentos entre letras y el Botapo. El Estado logró captar así un equivalente de USD 3.200 millones, en los cuales se estima que solo un 10% fue el sector público y lo que, según informaron desde el Palacio de Hacienda, permite también afrontar la el paquete financiero que anunció el Gobierno el martes pasado

Se trató del mayor monto canjeado hasta ahora, en una licitación que forma parte de la estrategia del gobierno por normalizar la curva en pesos. A las cuales el mercado se mantiene muy atento en que tan exitosas o no vienen resultando. Mientras tanto, la tendencia de los bonos en pesos no es muy distinta a la de los activos en general. Acá, las bajas fueron de un 10% en promedio  en la semana.

Se desploma el Merval (con YPF liderando la baja) y la brecha en máximos

Pasando a la renta variable, la volatilidad en las acciones argentinas fue un denominador común, al igual que las fuertes caídas, cuyo índice y a pesar de la recuperación del viernes cayó un 15% en la semana. El S&P Merval se ubicó cerca de los 23.000 puntos, y acumula una baja del 32% en el mes y del 43% en lo que va del año. Medido en dólares, el índice retrocedió un 17% a los 260 puntos –volviendo a niveles de entre el 2003 y 2008-

Con respecto al mercado de cambios, seguimos viendo volúmenes muy limitados (del orden de apenas USD 210 millones), donde, según estimaciones privadas, el BCRA intervino con un monto cercano a USD 70 millones. El mayorista siguió una tendencia alcista tras sumar 87 centavos –la mayor suba semanal desde octubre del año pasado-, cerrando en $63.77. El dólar minorista, en tanto, cerró en $65.91, representando una suba del 0.9% y llevando al dólar solidario a $85.23. Vale remarcar que, si bien el CEPO contiene la cotización del dólar, la mayor presión se dio en sintonía con la dinámica de las monedas de la región que se depreciaron a raíz del contexto internacional.

Por último, el CCL y el MEP saltaron un 2.9% y un 2%, llevando las cotizaciones a $91.8 y $90.9, respectivamente. Así, las brechas alcanzaron  máximos de 42% y 40% desde la implementación del CEPO.

Lo que vendrá

En una semana muy particular para las economías mundiales, donde en lo local se suman dos feriados nacionales, no se descarta que el volumen de negocios se vea afectado -sumado a la cuarentena que comenzamos-. Mientras tanto, la atención continuará, lógicamente, sobre los lineamientos que se vayan formando en cuanto a las negociaciones de la deuda y los avances (o no) que haya en este sentido. Los precios se irán moviendo en función de las expectativas de los inversores que analizan los posibles escenarios resultantes de todo este proceso, al mismo tiempo que se intenta estimar hacia donde irán las principales variables macroeconómicas que serán fuertemente golpeadas por la reducción de la actividad en estos días de cuarentena. Que, igualmente, vale aclarar es muy difícil proyectar por lo que el análisis será día a día.

Con respecto a la agenda económica, tendremos los números finales del PBI del cuarto trimestre del año pasado, mientras que la tasa de desempleo y el balance comercial llegaran a l final de la semana entrante.

Para terminar, afuera seguiremos atentos a los efectos de la batería de medidas fiscales y monetarias de los principales países, lo que determinará en parte hacia donde se mueve el mercado. Al mismo tiempo que se mirará de cerca los movimientos del crudo ante la posible intervención de Donald Trump en el enfrentamiento entre Arabia Saudita y Rusia que viene sacudiendo los precios. Aun así, las previsiones de los analistas no dejan de ser a la baja frente al colapso de la demanda, y hasta que no se solucione el conflicto que ponga fin al aumento de la producción, los precios continúan en mínimos –cerrando hoy en unos USD 23.4 por barril-.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés