Disparada del dólar en Brasil genera nuevo foco de presión para el tipo de cambio en Argentina

El dólar en el vecino país, principal socio comercial de la Argentina, tocó un maximo histórico en los 6 reales. 

La disparada del tipo de cambio en Brasil genera preocupación entre los analistas locales. Es que la fuerte suba le agrega mayor presión al dólar en la Argentina, sumado a los demás factores que ya imprimen una tendencia alcista. Con la disparada de esta semana, el dólar en Brasil y Argentina se despegan de la dinámica del tipo de cambio en la región y en emergentes.

El dólar libre en el mercado local sube 25%, mientras que avanza 12,5% en Brasil en el ultimo mes, contra un promedio de monedas en emergente en el cual el dólar no subió. En la ultima semana el real se devalua 5,5% y alcanzó un máximo de 5,99 reales.

Las tensiones políticas y sanitarias generan un contexto de inestabilidad den Brasil haciendo que el real se devalúe fuertemente. Esta semana, el real se devaluó por encima de lo que se depreció el peso argentino. El dólar en Brasil avanzó 5,2% en los últimos 5 días, contra 3% que sube el dólar en Argentina y en México.

A mediano plazo, el peso argentino es la moneda que más se devalúa entre emergentes en el último mes, con el dólar subiendo 24,7%, seguido recién por Brasil que avanzó el dólar un 12,5%. En el resto de los países, la divisa prácticamente no subió, e incluso, en algunos casos cayó como en Chile , Uruguay o Rusia que se observaron ciadas de entre 1,5% y 2,7%.

A su vez, si se observa la dinámica que llevan las monedas de emergentes en lo que va del año, todas ellas muestran una tendencia a depreciarse. El dólar subió casi 11% en Chile, 16% en Uruguay, 19% en Colombia y Rusia. Al igual que en el resto de los casos anteriores. Brasil y Argentina se despegan como los países en donde el dólar subió más. El dólar libre en Argentina sube en 2020 un 58% mientras que en Brasil avanza un 43%.

 Juan Manuel Franco, economista de Grupo SBS explicó que la depreciación del real fue mas fuerte que la del peso y esto agrega más presion al billete. 

“El real viene sufriendo una fuerte depreciación desde principios de año que se acentuó con la salida de capitales de países emergentes por la crisis del Coronavirus, aunque no vemos complicaciones tan significativas por el lado de su deuda. Si uno compara con Argentina, la depreciación del real fue muy superior a la del peso agregando algo de presión en el mercado cambiario doméstico .

La fuerte devaluación del real recientemente genera mayor presión sobre el tipo de cambio a nivel local.

Francisco Velasco, head de research de Banco Mariva remarcó que una suba del dólar en Brasil implica mayores presiones sobre el tipo de cambio  a nivel doméstico.

"La devaluación del real brasileño por supuesto que ejerce presión sobre el peso, dado que Brasil es el principal destino de exportaciones de manufacturas de origen industrial, en las cuales el tipo de cambio real ejerce mayor influencia que en los commodities, por ejemplo. A niveles actuales, el tipo de cambio real bilateral está apenas ligeramente por encima de los niveles pre PASO, es decir que el peso en relación al real se ha "comido" toda la devaluación de entonces vía mayor inflación y luego un atraso nominal fundamentalmente en 2020 , sostuvo.

Martin Polo, economista jefe de Mills Capital Market coincide con Velasco y afirmó que todo lo que ocurre en Brasil en materia economía, en Argentina se debe mirar con principal atención.

“Debemos estar atentos a lo que ocurre en Brasil ya que es el principal destino de nuestras exportaciones industriales. El 50% de los productos industriales va a ese país y en algunos sectores, este porcentaje puede ser el 80% o 90%. Es también nuestro principal competidor para la industria local. De esta manera, una disparada del dólar en Brasil es un factor de preocupación. Complica al sector externo porque nuestras exportaciones se ven afectadas y porque tenemos el riesgo de las que importaciones brasileñas suban mucho y nos descoloquen con el saldo comercial. En concreto, la única oferta neta de dólares que tenemos hoy corre riesgo de que vaya cayendo , explicó el economista.

Ahora bien, la suba del dólar en Brasil no es el único factor que genera presión sobre el billete a nivel local. La importante emisión monetaria recientemente, la perdida de reservas , la caída de la tasa de interés  real (la cual se ubica en terreno negativo), son algunos de los factores que juegan a favor para que el billete reciba mayor presión alcista.

Esto mismo resaltó Franscico Mattig, analista de estrategia de Consultatio y explicó que la devaluación del real (así como también la del peso mexicano, el chileno o el uruguayo), es tan solo uno de los factores que complica la película del tipo de cambio real en Argentina.

“El nivel y la dinámica de la brecha, la dinámica monetaria y su impacto en precios (en la segunda mitad del año), bajos niveles de tasa real de interés y un nivel bajo de reservas netas completan un panorama difícil. Hay que tener presenta que, limpiando por operaciones con sector público y organismos, el BCRA  perdió casi u$s 600 millones en abril, en un mes que en general, suele comprar casi u$s 900 millones , dijo Mattig.

Temas relacionados
Más noticias de pesos

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés