Historias de brechas cambiarias que siempre derivaron en devaluación

Si bien los expertos señalan que en la historia argentina los controles de cambio fueron acompañados por una brecha y una posterior devaluación, aclaran que lo relevante es cómo se lleva a cabo, si de manera gradual o abrupta. Recomiendan refugiarse en los bonos que se ajustan a la evolución del dólar

Uno de los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno será ponerle fin al cepo cambiario. Cualquiera sea el partido político que asuma la presidencia en diciembre sabe que el país no va a poder sostener por mucho tiempo más una economía en la que conviven siete precios, muy distintos, del dólar.


Las versiones de la moneda estadounidense son el dólar oficial, el mayorista, el dólar ahorro y tarjeta, el paralelo o blue, el contado con liqui, el dólar bolsa o Mep, y el dólar soja. Si bien algunas versiones son las habituales aún sin un cepo cambiario, como el oficial, el mayorista y el contado con liqui, es la distancia entre el menor y el mayor valor lo que preocupa y desestabiliza al mercado.


Hoy esta brecha se ubica en el 66%, dado que el dólar oficial vale $9,36 y el blue cerró en $15,55, sin embargo estuvo rondando el 70% últimamente. De hecho, el descenso desde los máximos de $16 tuvo que ver con una presión directa del gobierno, por lo que sin cambios estructurales no se modificará la tendencia de fondo.


Para la economía argentina es más habitual convivir con una brecha cambiaria que sin ella, por eso es que se puede acudir a la historia para saber cómo podrá resolverse la encrucijada cambiaria actual.


Al respecto, el economista Jorge Todesca aseguró: "Las brechas grandes anticipan una devaluación".
Para el economista e historiador Mario Rapoport la problemática "se la puede llamar brecha, o problema de la moneda, de la inflación, o un desfase en la balanza de pagos entre la exportación y la importación", pero remarcó que "la brecha tiene que ver con que el tipo de cambio no satisface a todo el mundo".


Según el asesor de inversiones Marcelo Elbaum, la brecha cambiaria podría pasar del 66% de hoy "a llegar a desaparecer en no más de un año". Apostando a esa idea, sostiene que "se abre una gran oportunidad de inversión en aquellos instrumentos financieros cuyo capital ajusta por el tipo de cambio oficial". Se refiere a los bonos dollar-linked como los Bonad 2016,2017 y 2018 o los Ciudad de Buenos Aires 2019.


De todas formas, es importante aclarar que este tipo de bono debe vencer después de que se produzca la devaluación, ya que si el vencimiento es anterior paga la evolución del precio del dólar sin el ajuste mayor.
"Si se cierra la brecha, es decir, si se va a cero, se puede obtener una ganancia de hasta 66% o el porcentaje que diferencie al dólar blue del oficial al momento de comprar el bono", señaló Elbaum.


Según el especialista, si se toman los últimos 50 años, durante la mitad de ese período existió brecha cambiaria, siendo el promedio un 46%. "Lo interesante es que todas las brechas siempre se han cerrado al tipo de cambio más alto", indicó. En cuanto al máximo histórico, llegó a ser del 225% en 1973.


No obstante, para el analista de Cohen, Juan José Vazquez, suponer una brecha en 0% "es muy arriesgado, más cuando el que lleva la delantera en las elecciones es Daniel Scioli, quien afirma que el acomodamiento del tipo de cambio será gradual". Según Todesca y Rapoport, la solución histórica es una devaluación, lo ven como un hecho, pero advierten que la clave está en cómo se hará.


Tal como relata Todesca, el primer control de cambios en Argentina fue a principios de la década del 30 producto de una caída de los precios internacionales de los productos de exportación, como el trigo y la carne, a causa del crack del 29. "Hemos tenido control de cambios desde 1930, predominando sobre cualquier sistema de cambio libre, y cada vez que hubo control de cambios existió un mercado paralelo y por lo tanto, una brecha como la de ahora, procesos que siempre terminaron en devaluación. Es un ciclo repetitivo", expresó.


Asimismo, detalló que el periodo más prolongado sin control de cambios fue la convertibilidad de los 90, y luego, tras la devaluación de 2002, otro periodo entre ese año y 2011, cuando nació el cepo. "Normalmente en Argentina después de una brecha viene un devaluación, que puede ser gradual o brusca, pero no se puede asegurar que se fije como precio el del dólar informal, dado que esto depende de cuánta presión haya acumulado", aclaró.


Por su parte, Rapoport resaltó que varios estudios revelan que lo que sucede con el tipo de cambio en el país se debe a un problema estructural: los exportadores y los importadores poseen una competitividad muy distintas. Además, enfatizó que trata de un desafío que no se puede resolver de un día para el otro. "La devaluación beneficia a quien tiene poder dentro del sistema económico, a quienes tienen las divisas o van a recibirlas, mientras que la población debe enfrentar muchas veces el ajuste y la disminución del ingreso. Creo que lo importante es hacerla de manera que afecte menos a la producción y al empleo y permita, a largo plazo, el desarrollo económico", recomendó.

Temas relacionados

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés