Los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear) son instrumentos con operatoria local que representan acciones de empresas extranjeras y se pueden comprar desde $ 5000. Se transan en pesos pero como las empresas tienen cotizaciones en dólares en el extranjero hay una relación directa con lo que pase con el dólar. "Si, por ejemplo, la acción de Citi no varía de precio en el exterior pero el dólar sube 1%, el Cedear debería subir 1% también", ejemplifica José Ignacio Bano, Gerente de Asesoramiento Financiero de InvertirOnline.
"Frente al cepo, los Cedears son una forma de dolarizar tu cartera y salir del riesgo argentino a la vez. Ajusta por el contado con liquidación más la variación que puede tener el papel. Es una alternativa potable para quien quiere seguir en el mercado, pero sin tanto riesgo argentino", coincide el analista Christian Buteler.
En rigor, tras las PASO el volumen operado de este tipo de instrumentos ha registrado un aumento considerable. En los primeros diez días de agosto se operaron algo más de $ 1100 millones mientras que a partir del 12 de agosto, día hábil posterior a las elecciones, dicho volumen se triplicó. El 26 de septiembre, el volumen operado de Cedear superó en 82% al volumen operado de acciones; situación realmente atípica en el mercado local. Los $ 1080 millones operados en un día alcanzaron casi la totalidad del monto operado en los primeros diez días de agosto previos a las PASO. De julio a septiembre se operaron $ 18.700 millones, frente a $ 5200 millones en los cuatro meses previos.

Las principales ventajas que tienen es que además de los retornos por la performance en el mercado el inversor logra cobertura contra el tipo de cambio y una diversificación del portafolio disminuyendo el riesgo local. A partir del 16 de septiembre, la Comisión Nacional de Valores bajó los costos administrativos para convertir Cedears en acciones, además de autorizar a todo tipo de inversor a operar. Antes sólo podían ser adquiridas por inversores calificados, ya sean idóneos o compraran más de $ 14 millones.
Además, se emitieron nuevos Cedear de empresas más actuales. Entre estas se destacan Netflix, Amazon, Facebook, Globant y Tesla. Por otra parte, tras el anuncio de retiro del régimen de oferta pública local de Tenaris, se ha creado un nuevo Cedear, que registra un volumen operado muy atractivo. "Los Cedear se han convertido en uno de los instrumentos más usados para buscar protección frente al tipo de cambio en un contexto en el cual el cepo dificulta la dolarización de carteras. Los Cedears se compran y venden en pesos pero al representar acciones de compañías que cotizan en el exterior, sus precios acompañan las variaciones del dólar", dice Bano.
Facebook Twitter Linkedin Whatsapp Instagram