

En esta noticia
Hoy en día existen en la Argentina muchas diferentes clases de dólares: mayorista, minorista, solidario, blue, MEP o bolsa y contado con liquidación (CCL). El dólar mayorista es el que fija diariamente el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y, a parte de ser la cotización del dólar oficial que el BCRA le cobra a los bancos minoristas, cotiza exclusivamente para operaciones de comercio exterior, el pago de deudas en moneda extranjera y giros de dividendos en caso de ser aprobados.
Por su parte, el dólar minoristalo fijan bancos o casas de cambio levemente por encima del mayorista y sólo puede accederse a la venta, ya que la compra está imposibilitada por el cepo. Sirve a su vez como el valor desde el cual se calcula el dólar solidario: al valor del dólar minorista se le suma un impuesto del 30%, el impuesto PAÍS, y un anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias del 35%, y así se obtiene el dólar solidario. Este último constituye una carga impositiva total del 65% y cotiza solamente para la venta, con un tope de u$s 200 por persona al mes.
CÓMO ACCEDER AL DÓLAR SOLIDARIO: CUPOS Y AUTORIZACIONES
El pasado lunes 2 de agosto volvió a abrirse el cupo mensual de u$s 200 para las personas físicas que deseen comprar dólar solidario. Al día de la fecha, la cotización minorista en el Banco Nación se ubicó en $101,75, por lo tanto, teniendo en cuenta la carga impositiva, el dólar solidario se encuentra en $168,45.
Con el anuncio del super cepo en septiembre de 2020, las otras tantas restricciones impuestas por el gobierno, y la exclusión de la compra de muchos beneficiarios de planes sociales como la Tarjeta Alimentar, muchas personas han quedado fuera del mercado cambiario. Los principales grupos que no podrán comprar dólares, o se encontraran con dificultades, son:
- Monotributistas con préstamos en curso: no podrán acceder al dólar los monotributistas que tengan créditos a tasa 0 o las pymes con créditos al 24%.
- Quienes no tengan ingresos declarados
- Quienes compraron dólar MEP: están impedidos de comprar dólar "solidario" durante los 90 días posteriores a la operación.
- Quienes cobran su salario mediante el Programa ATP: se considera al Programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción como asistencia social en pandemia.
- Beneficiarios de planes sociales
- Aquellos que gastaron con tarjeta el cupo de u$s 200
- Deudores de tarjeta de crédito con plan de pago a 12 cuotas
- Quienes hayan refinanciado cuotas de créditos personales y prendarios
- Cotitulares de cuentas bancarias
- Deudores de créditos hipotecarios UVA
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) publicó en su web (www.anses.gob.ar/consulta/certificacion-negativa) la base de datos desde la cual todos pueden consultar si están autorizados para la compra de la divisa extranjera o si se encuentran con alguna restricción.
CÓMO CONSULTAR MI SITUACIÓN FRENTE AL DÓLAR EN LA PÁGINA DE ANSES
- Ingresar a www.anses.gob.ar/consulta/certificacion-negativa
- Acceder con CUIL y Clave de Seguridad Social
- Ir a "Información Personal"
- Ir a "Certificación Negativa"
- Ingresar la fecha sobre la cual se desea conocer el estado de la situación para la compra de dólares
- Ingresar el código CAPTCHA
- La página mostrará si existe autorización o no. Si aparece el mensaje "Denegatoria Certificación Negativa" , entonces la persona está autorizada a comprar dólares.


