En esta noticia

El Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, reiteró esta mañana su apoyo a Javier Milei a través de un tuit en la red social X. Otra vez hubo júbilo del oficialismo, agradecimientos y subas en los activos argentinos.

Sin embargo, cuando Bessent advirtió que la ayuda "no implica una inversión directa estadounidense", todo volvió a la nueva normalidad, es decir, a la volatilidad y caídas en los mercados locales.

Bessent escribió en X a primera hora del jueves que Estados Unidos haría "lo necesario" para ayudar a la Argentina. Un poco más tarde, dijo a la cadena estadounidense CNBC que esto no significaba necesariamente inyectar dinero en el país. "Les estamos dando una línea de swap, no estamos poniendo dinero en Argentina", afirmó.

Wall Street contra Bessent

Robin Brooks, gurú de Wall Street y ex economista jefe del Instituto Internacional de las Finanzas (IIF, en inglés), escribió: "El peso argentino está sustancialmente sobrevaluado. Estimo una sobrevaluación en al menos un 20% en comparación con pares de mercados emergentes como Brasil o Turquía. Defender una moneda tan sobrevaluada implica luchar constantemente contra las expectativas de devaluación. No puede funcionar".

Brad W. Setser, especialista en flujos de capitales internacionales, reestructuración de deuda soberana y vulnerabilidad financiera global, fue directo contra Bessent. "Estoy un poco confundido por el lenguaje del Secretario Bessent. Una línea swap significa acreditar la cuenta del banco central de Argentina con dólares: es funcionalmente un préstamo en dólares", comentó.

Y agregó: "Si los dólares del swap simplemente permanecen sin usar en el balance del BCRA, la Argentina sin duda se quedará sin efectivo antes de las elecciones; eso no es hacer "todo lo que sea necesario dentro de nuestro mandato", citó el experto a Bessent, quien se había manifestado en esos términos.

Mark Dow, experto en gestión de riesgos y macroeconomía, fue aún más cortante y escribió sobre las palabras del secretario: "Whatever it fakes", algo así como, puro humo.

Pero el estratega fue más allá y recomendó a sus lectores: "Si crees que el tipo de cambio de Argentina debe dejarse depreciar para que el ancla fiscal de Milei sea sostenible, pero no piensas que lo hará antes de las elecciones del 26 de octubre, entonces estás sacando tu dinero del país ahora. La jugada de Trump y Bessent solo subsidia la fuga de capitales. Los argentinos ya han visto esta película demasiadas veces".

Por su parte, Mark Sobel, ex funcionario del Tesoro de EE.UU, fue más benevolente: "El diagnóstico es claro y bien conocido. Para mí, lo clave es muy simple: que Argentina deje flotar el peso mientras mantiene políticas fiscales y monetarias estrictas. Argentina siempre es riesgosa y sui generis. Pero eso no es una razón para no seguir intentándolo, a pesar de Sísifo", en referencia al personaje de la mitología griega conocido por su castigo eterno.

El talón de Aquiles de Argentina: el miedo a flotar

Eso escribió Brooks en su blog. Para el viejo gurú, la Argentina ha tenido una sucesión de gobiernos en los últimos años, muchos lo que trajo muchos cambios. Pero lo que nunca cambia es el "miedo a flotar" del país, es decir, "su renuencia a desligar el peso del dólar".

Para el experto, este es el talón de Aquiles del país, ya que limita cuánto puede crecer el sector exportador. "Eso es existencial, porque solo a través de unas exportaciones en auge, Argentina puede esperar salir del desastre en el que ha estado durante varias décadas".

Explica que, por supuesto, "permitir un tipo de cambio libre da miedo porque el peso vuelve a estar sobrevaluado. Eso significa que pasar a un régimen de flotación libre traería una depreciación adicional, además de la caída significativa que ya se produjo en la última semana.

El objetivo de este análisis es dar una idea de cuán sobrevaluado podría estar el Peso. La valoración de monedas es notoriamente difícil, así que es mejor mantener las cosas muy simples y alejarse de modelos de caja negra. Esto sugiere una sobrevaluación de al menos un 20%, incluso después de la depreciación de la semana pasada", aseveró.

Por último, Brooks, deslizó: "Con base en todo esto, estimaría la sobrevaluación del Peso -teniendo en cuenta la depreciación reciente- en al menos un 20%. Puede sonar alarmante, pero basta imaginar lo que haría un tipo de cambio real tan competitivo como el de Brasil o Turquía para las exportaciones. Argentina estaría en una posición mucho mejor para reequilibrar su economía con un sector exportador en auge. Lo mejor sería simplemente flotar el Peso de una vez por todas y poner fin a décadas de desastrosa fijación al dólar", concluyó.