En esta noticia

Los mercados estadounidenses arrancaron la semana con ganancias impulsadas por el sector tecnológico, mientras toda la atención se concentra en la reunión de la Reserva Federal (Fed) que arranca este martes y finaliza con la decisión del Banco Central el miércoles.

El mercado descuenta con alta probabilidad un recorte de 25 puntos básicos, el primero desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que marcará un punto de inflexión para los activos financieros globales y definirá la trayectoria de la política monetaria en los próximos meses.

El rally bursátil de u$s 14 billones que llevó al S&P 500 por encima de los 6600 puntos se sostiene en la expectativa de menores tasas y en el empuje de las grandes tecnológicas: Tesla repuntó 3% tras una compra millonaria de Elon Musk y Alphabet superó los u$s 3 billones en capitalización de mercado. Al mismo tiempo, los bonos del Tesoro anotaron subas y los rendimientos a dos años se mantienen cerca de mínimos de un año, mientras el dólar retrocedió.

Los datos del mercado

El mercado considera que los últimos datos de inflación en línea con lo esperado y las crecientes señales de enfriamiento laboral terminaron de sellar la decisión de la Fed. Sin embargo, el debate ahora se traslada al ritmo de flexibilización que seguirá al primer movimiento.

En ese sentido, la conferencia de prensa de Jerome Powell y el nuevo dot plot -la actualización trimestral de proyecciones económicas y de tasas- serán claves para calibrar las expectativas. Según los datos de la plataforma de predicciones de mercado basada en Blockchain, Polymarket, las apuestas del mercado sobre la decisión de la Fed de septiembre muestran un claro consenso.

La probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos alcanzó un impresionante 90%, lo que sugiere que los participantes del mercado consideran este resultado como casi una certeza. Este sentimiento creció de manera constante, especialmente desde principios de agosto, y contrasta fuertemente con la muy baja probabilidad de un recorte mayor (8,2%) o, lo que es aún más improbable, la posibilidad de que no haya cambios en las tasas (2,4%).

Estimulación tardía

En esencia, el mercado de apuestas prácticamente descarta la opción de que la Fed mantenga su política monetaria actual o la endurezca, ya que la probabilidad de un aumento de tasas es insignificante. Este patrón indica que los inversores y apostadores anticipan que la Fed actuará para estimular la economía, probablemente en respuesta a datos económicos recientes que apuntan a una desaceleración.

Los estrategas de bancos de inversión se dividen entre quienes proyectan un ciclo moderado de recortes y quienes anticipan una senda más profunda. UBS prevé un total de 100 puntos básicos de flexibilización hasta enero de 2026, apoyado en el deterioro del mercado laboral y el impulso de las ganancias corporativas.

En cambio, JP Morgan advierte que, tras el primer recorte, las acciones podrían adoptar un tono más cauteloso y empezar a descontar riesgos bajistas.

Mercado laboral débil

El telón de fondo es un mercado laboral debilitado y una inflación que, aunque más contenida, sigue siendo la gran incógnita. Con volatilidad implícita todavía en niveles bajos, los inversores miran también a los próximos datos de ventas minoristas y de empleo como potenciales catalizadores.

Citigroup estima que el informe de nóminas no agrícolas del 3 de octubre podría generar un movimiento cercano al 0,8% en los mercados, especialmente si los datos confirman destrucción neta de puestos de trabajo.

Así, la reunión que arranca este martes no solo definirá el inicio de un nuevo ciclo de recortes, sino que también pondrá a prueba la credibilidad de la Fed frente a un mercado que exige rapidez, pero enfrenta la realidad de un banco central que aún busca equilibrio entre crecimiento y precios.