Las reservas internacionales del Banco Central recuperaron terreno el viernes, en medio de la convulsión financiera que llevó el dólar a cerrar a $ 1375 para la venta en el Banco Nación, $ 5 menos que el jueves, y crecieron a u$s 41.030 millones.
El aumento de las reservas brutas confirmó así el pronóstico del presidente del BCRA, Santiago Bausili, quien ya había anticipado que la merma que habían sufrido en los últimos días, y en particular el jueves obedecía a una práctica habitual de los bancos internacionales.
"Todos los fines de mes la caídas de reservas se producen por un movimiento de encajes que luego vuelven, en el primer día hábil del mes siguiente", explicó Bausili.
Los datos oficiales marcan que entonces, cuando el mercado sintió turbulencias con la escalada del dólar oficial hasta $ 1380 e implicara un cierre de mes con aumento del precio de la divisa de más de 16%, las reservas brutas habían descendido a u$s 38.864 millones.
En ese contexto, circuló una versión, desmentida de hecho el jueves por Bausili y el ministro de Economía, Luis Caputo, acerca de que el aumento de la cotización y la caída de reservas se habría originado en la acción de tres bancos de la plaza financiera.
Encajes internacionales
"Todos los fines de mes la caídas de reservas se producen por un movimiento de encajes que luego vuelven, en el primer día hábil del mes siguiente", explicó Bausili en el streaming libertario que pone en el aire el equipo económico para preguntarse cómodamente entre si mismos los economistas del equipo de Caputo en la plataforma Carajo.
"Es un tema de bancos internacionales que tienen un costo de capital asociado con posiciones en distintos países y se miden en la exposición del último día del mes y regulan saliendo de la exposición y reponiendala el primer día, porque tiene un costo diferente", explicó, didáctico,
"Es un tema de bancos internacionales que tienen un costo de capital asociado con posiciones en distintos países y se miden en la exposición del último día del mes y regulan saliendo de la exposición y reponiéndola el primer día, porque tiene un costo diferente", explicó, didáctico, el presidente del Central a una pregunta "suspicaz" de Felipe Núñez, funcionario-influencer del Palacio de Hacienda.

Según Bausili, "hace dos años este movimiento era mucho más chico en dólares, y para el que no lo seguía detenidamente pasaba desapercibido; y hoy día son u$s 2000 millones que van y vienen el primer día del mes", adelantó. En efecto, este viernes volvieron a las reservas brutas u$s 2166 millones.
Acuerdos de Fondo
El Gobierno espera para la semana que viene el ingreso de otros u$s 2000 millones del desembolso del tramo del EFF de la Argentina con el FMI, que fue autorizado esta semana y cuyo staff report se conoció por la tarde de este viernes.
El nivel de las reservas es un punto crucial del acuerdo con el FMI, que admitió una reformulación y el mantenimiento prácticamente en el mismo nivel que en la actualidad hasta fines de año, cuando debían ingresar, en términos netos, a terreno positivo hacia 2026.
En cambio, reveló el FMI, "la acumulación de reservas se va a acelerar entrado 2026 y se espera que alcance los objetivos originales del programa para finales de 2027".
Esto implica que esperan que el mayor caudal de acumulación se concentre en el último año de las revisiones.
Además, subrayaron que el acceso al mercado y los mayores flujos privados, así como la expansión de las exportaciones de energía y minería asistirán a la recuperación de las reservas.

Quién compró los dólares
En el citado streaming "Las tres anclas", también habló el ministro de Economía, Luis Caputo, quien dijo que el panorama de los últimos 35 días fue de una acumulación de u$s 1500 millones con compras en bloques de dólares, "al equivalente de unos u$s 75 millones por día hábil en el mercado spot, lo que -explicó- fue sacar mucha oferta de dólares al mercado", reconoció.
De ese modo, la principal demanda de dólares en el mercado provino del Gobierno. Al mismo tiempo, en el nuevo régimen con el desarme de LEFI, restringió la oferta de pesos en la economía elevando los encajes al 40% y sin remuneración para los depósitos a la vista en los bancos.




