Las tasas vienen con fuerte tendencia al alza desde ayer, cuando tocaron el 190% (REPO) y 129% en cauciones. Este miércoles ya se operó en REPO a 200%, en tanto que la de cauciones alcanza el 115%, lo que muestra claramente la tensión del mercado.
Se trata de un nivel elevadísimo en un contexto en el que la inflación de septiembre, que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) se ubicó en el 2,1%. La explicación para esta dinámica está en la falta de pesos y el contexto electoral, aunque esa presión está relacionada con un problema de iliquidezse vio agravado por las declaraciones de Donald Trump de ayer sobre la asistencia económica a Javier Milei.
La falta de liquidez, un problema
"Estamos en un momento de mucha volatilidad y en el que hay poca liquidez porque se vio una fuerte dolarización en las últimas semanas. A eso se suma el hecho de la licitación del Tesoro, que se realiza hoy", analiza el economista y director de CyT.
En la misma línea, Elena Alonso, directora de Emerald Capital, describe que, en los últimos días, "las tasas de interés en pesos volvieron a subir con fuerza, reflejando la escasez de liquidez que atraviesa el sistema financiero".
Los bancos enfrentan una fuerte necesidad de pesos, mientras que los inversores, en medio de la volatilidad y la cercanía de las elecciones, prefieren no desprenderse de los dólares. "En este contexto, la demanda de pesos para operaciones de corto plazo se sostiene, pero la oferta es limitada, lo que empuja las tasas hacia arriba", explica Alonso.
A esta dinámica, se suma la estrategia del Banco Central, que continúa retirando pesos del mercado para contener la presión cambiaria y moderar la inflación. "Esa absorción de liquidez deja menos margen de maniobra para el crédito y encarece el costo del dinero", apunta.
La frutilla del pastel es la proximidad de una nueva licitación del Tesoro, otro elemento que agrega presión, dado que "el Gobierno busca renovar vencimientos y captar fondos, lo que también absorbe recursos del sistema financiero".
Para colmo de males, habló Trump
Asimismo, Tiscornia señala que un elemento que juega en la jornada de hoy es la desconfianza y miedo que quedó en el aire después de la conferencia de Trump.
"Al condicionar el respaldo de Estados Unidos a una eventual victoria del oficialismo en octubre, generaron un ruido político inmediato que se trasladó al plano económico. El mercado leyó que ese supuesto "apoyo norteamericano" no está asegurado y eso reavivó la percepción de riesgo", advierte en director de CEPEC, Leo Anzalone en diálogo con El Cronista.
En ese contexto, explica que los inversores empezaron a exigir rendimientos más altos en pesos, tanto para cubrirse del riesgo político como ante la posibilidad de una corrección cambiaria más adelante.
"La suba de tasas responde más a una necesidad defensiva que a una decisión de política monetaria: el Gobierno intenta retener pesos en el sistema, evitar una mayor dolarización y sostener artificialmente la calma cambiaria", detalla Anzalone.
El gran problema parece ser que el mercado no ve solución a los problemas de liquidez y necesidad de divisas para hacerle frente a las demandas y obligaciones del Gobierno.
Así lo plantea el economista Federico Glustein cuando señala que "EE.UU. no aporta una eventual solución a las falencias de compra de divisas, pero también, hay una elevada exigencia de encajes que están altos y eso corta la liquidez de corto plazo, por lo que, ante una necesidad del sistema, nos enfrentamos a un mercado donde se requiere de pesos para hacer frente a vencimientos".
En definitiva, todo parece indicar que, mientras persista esta combinación de incertidumbre política, debilidad externa y atraso del tipo de cambio, las tasas van a seguir bajo presión.
Sin embargo, Alonso no descarta que, "tal vez, una vez que se concrete la licitación del viernes, el mercado encuentre algo de alivio si se libera parte de la liquidez absorbida. Pero, por ahora, el panorama sigue siendo de tasas altas y volátiles, poca disponibilidad de pesos y una marcada cautela de los todos en el mercado hasta que pasen las elecciones."




