En esta noticia

Las acciones argentinas operan con fuertes subas el miércoles en Wall Street. La gran mayoría de los papeles opera en positivo, mientras que los bonos mantienen un grado mayor de cautela.

Los principales índices accionarios en Wall Street también suben en medio de especulaciones sobre el futuro de tasas de la Fed.

Jornada alcista

Los ADR locales muestran ganancias el miércoles, lideradas por BBVA Argentina que sube 9,2%, seguida por Grupo Supervielle que avanza 5,44%.

Otras acciones como Grupo Financiero Galicia, Cresud, TGS, Ternium y Vista también suben, con ganancias de entre 1,9% y 4%.

Se encuentran ganancias también en otros papeles como Banco Macro, IRSA, Loma Negra, Telecom, Pampa, YPF, Edenor, entre otras, con avances de 1% y 2%.

Solo MercadoLibre retrocede, cayendo 0,9% el miércoles.

Medido en pesos, el índice S&P Merval sube 1,4%, mientras que en dólares avanza 2,2% hasta los u$s 973.

Los bonos en cambio no muestran grandes movimientos el miércoles.

El tramo corto de la curva opera con bajas de hasta 0,1%, mientras que el tramo medio cae entre 0,245 y 0,6%.

En el extremo más largo, los Globales caen entre 0,06% y hasta 0,35 el miércoles.

Aun así, en el acumulado de la última semana los bonos globales avanzan entre 4,5% y hasta 7%, mientras que en el último mes registran ganancias de entre 7% y 13%.

Optimismo tras el discurso de Milei

El mercado sigue con un tono de festejo tras el discurso de Milei en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso y por ello la tendencia se mantiene al alza.

Desde octubre pasado hasta la fecha, los títulos de deuda local mostraron ganancias de entre 40% y 75%.

Este rally les permitió alcanzar su mayor valor desde 2020 para los bonos del tramo más corto, y valores de 2021 para los títulos más largos.

Los analistas de Criteria consideraron que el gobierno está dando los pasos correctos para lograr sus objetivos más inmediatos, equilibrio fiscal y levantamiento del cepo.

"Nadie parece más convencido de este rumbo que el propio Milei, aun si tiene que entregar a cambio en esta primera etapa una parte de su apoyo popular, provocado por la caída en los ingresos y bienestar de corto plazo de la población", comentaron.

Además, agregaron que en la medida que se consoliden los logros de estos primeros 3 meses, podríamos estar en la hoja de ruta oficial de una liberación cambiara hacia un tipo de cambio flexible en un nivel real inicial parecido al actual, sin salto cambiario ni aceleración del deslizamiento mensual.

"A partir de ese momento el BCRA formalizará una regla de cantidad de dinero y la tasa de interés actual ya será positiva en términos reales por el descenso de la inflación, apoyando el incremento en la demanda de dinero, que aliviará aún más la ya descendente carga de pasivos remunerados del BCRA en términos de PBI", dijeron desde Criteria.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), señalaron que el comportamiento alcista de la deuda en dólares lo vemos como un momento de euforia más que como una suba con fundamentos concretos.

"Si bien el hecho de que Milei exhiba una posición dialoguista convocando a los Gobernadores lanzando el Pacto de mayo genera un clima positivo para la deuda en dólares, recordemos la tensión entre gobernadores y Nación reinante la semana pasada persiste. En otras palabras, habrá que aguardar para ver cómo se desenvuelve el debate entre las partes", dijeron desde PPI.

Por su parte, Martín Polo, estratega jefe de Cohen, agregó que pese a la volatilidad e incertidumbre, el mercado festejó la nueva impronta de la política económica y le da un voto de confianza que se refleja en una fuerte suba de bonos soberanos, caída de la brecha cambiaria y mejora en las acciones, mientras que reduce la expectativa de devaluación.

En ese sentido, Polo estima que continuará la recuperación de las reservas, con el tipo de cambio oficial acelerando levemente el ritmo de devaluación, con brecha cambiaria cediendo, aunque y con la inflación alta pero bajando en el margen.

Optimismo con los bonos

Los inversores se entusiasman con la posibilidad de que la Argentina pueda equilibrar sus números y reencaminar a la macro hacia un sendero de estabilidad.

En ese sentido, también ven un potencial alcista mayor en dicho trayecto, pudiendo llevar a los bonos a precios similares a los que operan países con créditos similares a los de la Argentina.

Los analistas de Schroders consideran que existe actualmente una relación Riesgo/Retorno atractiva en los bonos soberanos en dólares argentinos.

En ese sentido, Juan Cruz Lekovic, Fund manager de Schroder, sostuvo que ve un sustancial upside en un escenario de convergencia hacia los comparables y un downside acotado en un escenario de reestructuración.

"Si la Argentina continúa generando condiciones que mejoren su perfil crediticio, los spreads podrían comprimir incluso en un contexto de suba generalizada de spreads. Y, cotizando arriba del promedio CCC, hay mucho terreno para recorrer en un escenario de convergencia hacia los comparables", detalló Lekovic.

Para el que los bonos converjan hacia los rendimientos de Colombia, la deuda local tendría que subir entre 105% y 129% en los distintos tramos de la curva.

Para cotizar como Sudafrica, la subas deberían ser de entre 104% y 124% desde los valores actuales, mostrando guarismos similares para la convergencia hacia Turquía.

Finalmente, Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, también encuentra un potencial alcista mayor en los bonos.

"El rally reciente, en especial en bonos cortos, se dio por percepción de mayor probabilidad de los pagos de amortización más próximos. A nuestro entender, los Globales son el activo argentino con mejor relación riesgo-retorno dado que, en materia de flujos, Argentina debería poder afrontar los pagos en el mediano plazo, aunque será clave la administración del costo político del ajuste por parte del gobierno para limitar la volatilidad, normalizar la economía y re-acceder al mercado global en 2025", comentó.

Según sus cálculos, en el caso en que los bonos converjan hacia tasas del 20% en toda la curva, los títulos de corto plazo deberían subir entre 10% y 38%.

Para apuntar a tasas del 16%, la deuda debería subir entre 23% y 45%, mientras que para operan con TIRs del 12%, la renta fija local deberá avanzar entre 55% y 66% respecto de los valores actuales.