La Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó este lunes la creación de un nuevo régimen de Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral. La Resolución General 1071/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, es una decisión esperada por el mercado vinculada con la instrumentación de la reforma laboral que impulsa el Gobierno.
Ahora, los aportes de empleadores y trabajadores a fondos específicos de cese podrán canalizarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos (FCI) o Fideicomisos Financieros (FF), en reemplazo de la indemnización por despido tradicional, siempre que el sistema de aportes periódicos sea acordado entre las partes.
La reforma fue establecida por la Ley de Bases 27.742, particularmente su artículo 96°, que habilita a las partes de un convenio colectivo a acordar libremente un sistema alternativo de cese laboral.
La letra chica de la norma
La CNV estableció los parámetros para que los FCI puedan operar bajo esta lógica. El nuevo régimen incluye reglas específicas sobre política de inversión, diversificación, liquidez, inembargabilidad de activos y control por parte del regulador del mercado de capitales.
Los instrumentos solo podrán recibir aportes de empleadores y trabajadores y no podrán invertir en activos vinculados a los aportantes.
"La participación es voluntaria tanto para empresas como para trabajadores. Este punto es esencial: solo con esta premisa sabemos que el sistema será beneficioso para ambos", explicó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, en redes sociales.
Según el funcionario, el espíritu de la norma es permitir que "la solución no la aporte un burócrata, sino quienes conocen las particularidades de cada mercado".
Las opciones son amplias: desde fondos individuales (como el que utiliza la UOCRA), fondos colectivos, compañías de seguros, o incluso sistemas sin fondo alguno, con reglas claras de terminación contractual.
El espíritu
En diálogo con El Cronista, el consultor financiero, Marcelo Bastante, dejó algunas consideraciones clave. Explica que dicho fondo actúa como un mecanismo alternativo a la indemnización por despido, pero para que tenga plena vigencia debe ser aprobado en el ámbito de las Convenciones Colectivas de Trabajo.
Es decir, "primero deben celebrarse acuerdos entre los sindicatos y las cámaras empresarias para incorporar este esquema sustitutivo".
Una vez cumplido ese paso, los actores del mercado de capitales deberán iniciar el proceso de constitución del vehículo financiero correspondiente, que podrá ser un fondo común de inversión o un fideicomiso, según lo previsto por la normativa.
"Posteriormente, y tras la aprobación del vehículo por parte de la CNV, la sociedad gerente o el fiduciario deberá darlo de alta y ponerlo en funcionamiento", desliza Bastante.
Así que aunque se trata de una herramienta innovadora con potencial para transformar las relaciones laborales, su implementación no será inmediata, ya que requiere una serie de pasos previos tanto en el ámbito laboral como en el financiero.
El objetivo de la medida
El objetivo central es doble: brindar previsibilidad al empleador respecto al costo de una desvinculación y garantizar que el trabajador acceda a un fondo líquido en caso de despido. Además, se establecieron mecanismos de información obligatorios para asegurar que los beneficiarios estén al tanto de sus tenencias, con reportes mensuales.
En la entrevista con el pelado @trebuquero el presidente @JMilei habló sobre que al menos parte de la reforma laboral estaba hecha y que la responsabilidad de su implementación se había transferido a los actores del mercado. ¿A que se refería?
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) June 23, 2025
Se refería al Artículo 96 de la Ley...
"Es un gobierno que cree en la libertad de los actores. Cree en la posibilidad de acuerdos voluntarios que mejoren a ambas partes", dijo Sturzenegger. Y añadió: "Quizás por eso ninguna convención ha recogido aún el guante. Tiempo al tiempo. La libertad, tarde o temprano, encuentra su camino".
Aunque por ahora no hay convenios colectivos que hayan implementado formalmente este sistema, la reglamentación de la CNV representa un paso clave en la implementación técnica del nuevo modelo laboral, dejando ahora el avance en manos de los actores del mercado.



