El ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli reconoció que “había que ajustar algo el tipo de cambio , aunque cuestionó la magnitud de la devaluación que implicó en el mercado oficial la salida del cepo porque, dijo, “genera una caída del salario real y tensiones inflacionarias que pueden terminar erosionando también la competitividad cambiaria que se persigue. Y, ante una pregunta, no se privó de dar recomendaciones de inversión para las que tuvo en cuenta que no prevé una nueva devaluación.

Entrevistado por Marcelo Zlotogwiaszda en radio Del Plata, Vanoli admitió que “había que ajustar algo el tipo de cambio en el marco de una serie de decisiones , aunque sostuvo que, “en el contexto que vivía el país durante su gestión, “la política cambiaria fue acompañando la variación de los precios de la economía y resaltó que “una devaluación por sí sola no soluciona los problemas sino que “los arrastra y no mejora la competitividad .

Era posible y deseable una modificación gradual del tipo de cambio porque “una gran devaluación genera necesariamente una caída del salario real y tensiones inflacionarias que incluso pueden ir en contra de esa competitividad , continuó en una abierta crítica a las decisiones que tomó el gobierno de Mauricio Macri en el mercado cambiario.

Para el ex presidente del Central, era “absolutamente evitable una devaluación “en estos términos que representan, dijo, “un programa orientado a discriminar una orientación del ingreso que favorece a ciertos sectores pero que es malo para los asalariados y el nivel de actividad . “Es muy difícil que, más allá de una calma momentánea, el resto de los precios no ajuste en función del tipo de cambio , insistió.

Ante la pregunta de qué haría si tuviera $ 30.000 ó $ 40.000 para invertir, respondió en forma de consejo: “Nunca hay que poner todos los huevos en la misma canasta. Cuando uno tiene ahorros, no tiene que jugar a una sola apuesta .

Y siguió: “En este momento, diversificar, tener plazos fijos en dólares y algunas colocaciones en pesos es lo más prudente. Las tasas en pesos han subido y creo que son una opción. Yo no creo que en los próximos meses haya una mayor devaluación adicional. Sin perjuicio de mis dudas respecto a que una política como la actual, con apertura y desregulación, en el mediano plazo puede tener las mismas consecuencias que en los 90 o la dictadura, creo que en el corto plazo los que inviertan en pesos a estas tasas tienen oportunidades importantes .