En esta noticia
Donald Trump redobla su apuesta al proteccionismo comercial en Estados Unidos y anunció que el mes que viene entrarán en vigencia los aranceles del 10% para los productos chinos y también podría poner en marcha los impuestos para los que ingresen de México y Canadá, si no ve avances en el control de la venta de fentanillo y la inmigración hacia la gran potencia mundial. Además, dijo aplicará aranceles de 25% a productos europeos. La fecha clave que puso es el 4 de marzo, que es cuando promete que entrarán en vigencia. Esto genera un contexto internacional muy desafiante e impacta en los Certificados de Depósito Argentinos (Cedear), un instrumento que muchos eligen para dolarizar carteras.
Así, las medidas de Trump obligan a muchos inversores a repensar sus apuestas. "Lo que ahora está influyendo es la Guerra Comercial de EEUU para con el resto del mundo y eso hace que los inversores busquen activos que sirvan como refugio de valor", apunta a El Cronista Ezequiel Estrada, CEO y Founder de Poncho Capital. Señala que estas noticias generan un impacto de manera directa en los principales mercados globales y se trasladan a los Cedear y mercados emergentes.
"Todos estos anuncios generan golpes de efecto que traen mucha volatilidad a los mercados y la sufren quienes tengan Cedear, sin dudas", aporta en la misma línea la analista Elena Alonso, de Emerald Capital.
Además, la situación se ve agravada porque, en este momento, se da un contexto particular en el que esa política más proteccionista de Trump se combina con datos económicos adversos de Estados Unidos. La inflación sigue en ascenso a la vez que cayeron las tasas de desempleo y la Reserva Federal (Fed) tuvo que dejar atrás su idea de recorte de tasas.
Como consecuencia de este escenario, se da un contexto de "sell off" generalizado de todas las acciones, que podrían sufrir por la expectativa de menor crecimiento. Y surgen grandes inquietudes y nerviosismo entre los inversores, empiezan a buscar refugios más seguros para su capital.
Cedear: cómo pensar las carteras
Así, muchos migran hacia activos asociados al oro y puede haber refugio en algunos Cedear. Los analistas señalan que posiciones en compañías o segmentos con sólidos fundamentos y balances podrían ser la mejor alternativa.
"Para este tipo de situación, muchas veces es recomendable tener una cartera diversificada, que permita atenuar noticias de alto impacto", observa Estrada a la hora de pensar una estrategia de inversión para el nuevo contexto global.
"Se ve una corrección de los Cedear en febrero por malos datos económicos en EEUU y las consecuencias de las políticas arancelarias de Trump. Sin embargo, creo que solo perjudican a los países involucrados, como México, Canadá y China, por lo que, en el mediano plazo, no veo drivers para dejar de invertir en estos instrumentos", analiza Fernando Dirazar, director de Del Sur Capital Market.

El experto ve oportunidades en instrumentos asociados al oro, como el Cedear de ETF GLD, un certificado que representa la tenencia de participaciones en el fondo cotizado SPDR Gold Shares, administrado por State Street Global Advisors, que mantiene cantidades significativas del metal precioso en formato físico almacenado en bóvedas de alta seguridad en ciudades como Londres, Zúrich y Nueva York.
GLD salió al mercado en diciembre del año pasado. Esta novedad fue anunciada por Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) junto con Banco Comafi y es una buena opción para invertir en un activo atado al oro, un gran refugio de valor para los inversores de todo el mundo.
"Desde Poncho Capital, recomendamos para perfiles conservadores tener una cartera diversificada y posicionada en oro, Fondos Comunes de Inversión (FCIs) de renta fija compuestos de Lecaps, FCI que ajustan por CER y FCI dólar-linked. Por otro lado, también vemos que las valuaciones de las empresas Tech de EEUU están en niveles muy elevados, por lo que hay que tener cuidado a la hora de elegir estas empresas", aporta Estrada por su parte.
Y agrega que, en la otra vereda, se encuentran las empresas brasileñas que fueron fuertemente castigadas durante 2024 y aunque tuvieron un rally durante enero, pero "todavía tienen camino por recorrer".
Los Cedears que eligen los analistas
En tanto, Dirazar considera que una buena opción puede ser aportar a grandes empresas de EEUU como Meta (META), Amazon (AMZN), Google (GOOG) y Nvidia (NVDA).
Para Gastón Lentini, analista de mercado conocido como "el Doctor de tus finanzas", dice al respecto que "sabíamos que Trumo iba a tener esta impronta proteccionista y hay empresas que sirven para cubrirse en estos contextos que perjudican al contexto internacional".
Menciona las acciones relacionadas al consumo, que son las de "bajo beta". "Presentan un beta menor a 1, lo que indica que son menos volátiles en comparación con el índice general del mercado", explica.
Por eso, pueden funcionar como defensivas. Por ejemplo, aquellas que producen bienes esenciales, como alimentos, bebidas, productos de higiene y tabaco: Altria Grupo Inc., Pepsico y The Herrshey Company. Por otro lado, lista también algunas del sector energía, con Exxon Mobil y Shell a la cabeza y el de la salud, donde Johnson&Johnson, Pfizer y Merck&Co. son interesantes.
Clave para armar la mejor cartera
"A medida que el mercado enfrenta desafíos como la política monetaria de la Reserva Federal, la inflación, las tensiones geopolíticas y la posible ralentización, económica, consideramos que mantener posiciones en empresas más conservadoras y resilientes es una estrategia prudente", dice Lentini.
Así, todo indica que algunas de las claves para tomar decisiones de inversión en Cedears este año son:
- Focalizarse en empresas que son exportadoras de commodities.
- Evitar empresas de manufactura exportadora en cualquiera de los países que pueden ser "castigados" por EEUU con aranceles.
- Evitar instrumentos asociados a países emergentes.
- Poner parte de la cartera en activos atados al oro.
- Armar carteras diversificadas de Cedear y otros atcivos y resilientes.





