En esta noticia

Síntomas de tregua cambiaria cuando sólo restan dos ruedas para las elecciones en la provincia de Buenos Aires: el dólar se mantuvo en $1.375 con un volumen de negocios que se desplomó de u$s 646 millones a u$s 370 millones. La curva de pesos tampoco mostró grandes variaciones con las Lecap y los Boncap ofreciendo tasas del orden del 50% anual.

La intervención del Tesoro ayer fue de u$s 50 millones la que se suma a los u$s 100-120 millones sacrificados el miércoles en el debut de la aparición del Ministerio de Economía en la plaza.

¿Cuánto poder de fuego le queda al Tesoro? Basta con simplemente observar el monto de depósitos en dólares que posee, lo que surge de las cuentas oficiales y que asciende a u$s 1.700 millones.

Las bandas chinas

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, efectuó declaraciones ayer en A24 en la previa de la apertura de las operaciones. El funcionario ratificó la vigencia de las bandas cambiarias para después de las elecciones independientemente del resultado de las mismas.

Pero para justificar la aparición del Tesoro en la plaza cambiaria sumó una embestida a un "banco chino" por compras realizadas el lunes, jornada de poco volumen por el feriado en Estados Unidos.

La capacidad de intervención del Tesoro es muy limitada, se estima que en torno a los u$s 1.700 millones, por lo que es posible que el gobierno esté gestionando una línea especial de asistencia del Tesoro estadounidense, aun cuando la situación del país no encuadre con los casos de México y Uruguay,

Esta crítica de Quirno a la postura de una entidad financiera no hizo más que generar rechazo en los traders en las mesas de dinero, simplemente porque las compras de bancos sólo son por cuenta de clientes o eventualmente para cerrar posiciones o cumplir con normas del BCRA.

Y si compra para cartera propia tampoco es un delito. No hay intención de generar pánico en las mesas de dinero. Todo lo contrario.

En los análisis que se hacen sobre el esquema cambiario, fue muy comentado el que hiciera Jorge Vasconcelos de la Fundación Mediterránea.

"Lanzado el 11 de abril, la implementación del régimen de bandas cambiarias se fue apartando de lo anunciado, por la prioridad oficial de estabilizar el tipo de cambio como instrumento antiinflacionario. Los costos de esta política se expresan en un virtual encepamiento del funcionamiento del sistema financiero, con restricciones crecientes sobre la operatoria cambiaria de las entidades y con la imposición de encajes cada vez más elevados, direccionados a lograr que los bancos pasen a ser el demandante de última instancia de títulos de deuda doméstica del Tesoro, en cada nueva licitación", consignó.

"La capacidad de intervención del Tesoro es muy limitada, se estima que en torno a los u$s 1700 millones, por lo que es posible que el Gobierno esté gestionando una línea especial de asistencia del Tesoro estadounidense, aun cuando la situación del país no encuadre con los casos de México y Uruguay, que accedieron a fondos frescos por esta vía durante el Tequila y la crisis bancaria de 2002/03, respectivamente", agregó.

"La movida oficial fue acompañada por una intensificación de la oferta de dólares en el mercado de futuros, pese a que hacia fin de agosto los compromisos en este mercado para meses subsiguientes ya habrían alcanzado el equivalente a u$s 6000 millones", concluye.

Las expectativas de los inversores apuntan a que no habrá demasiada volatilidad en la plaza en estas últimas dos ruedas. La mayoría de las posiciones preventivas se adoptaron. Sólo resta aguardar al domingo a la noche.