En esta noticia
Un gran tema en el recorrido hacia las elecciones de la Provincia de Buenos Aires del fin de semana pasado fue cuál era la mejor estrategia inversora para llegar a ese momento, que fue sísmico para los inversores, bien posicionado, quiénes la "zafaron" más y el nuevo dilema es cómo invertir hacia adelante, de cara a octubre.
El mercado daba por descontada una derrota del oficialismo, pero no en la dimensión en la que se dio: el Gobierno perdió por un 13% y las comitentes sufrieron fuerte. Cayeron hasta 24% las acciones argentinas en Wall Street y cerca del 20% en la plaza local, los bonos perdieron hasta 7% y, aunque ahora algunos activos ensayan una recuperación, la gran duda es qué estrategia conviene hasta las elecciones nacionales de octubre.
Dos estrategias ganadoras
En una revisión de lo que pasó, Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases, señala que "quien se quedó líquido en dólares o colocó a tasa más larga está mejor parado en el escenario actual, post elecciones".
Otros analistas consideran que la diversificación fue la mejor opción. "Estar líquido permite tomar decisiones en lo inmediato, que es un lujo que no se puede dar uno en un contexto electoral y de alta volatilidad. Creo que el que tenía diversificado su portafolio y tiene libertad de acción hoy con parte de su cartera es el que mejor se posicionó", opina Elena Alonso, directora de Emerald Capital. En tanto, considera que el plazo fijo es una muy mala elección porque limita la liquidez por 30 días como mínimo.
"Hay que recordar que, si uno tiene un portafolio diversificado con los Cedear, el impacto de esta baja que se dio post elecciones no es tan fuerte, ya que la exposición al riesgo global ayuda a amortiguar el golpe local", apunta por su parte el analista financiero Daniel Pesalovo. No obstante, para él, la calma y la estrategia son dos aliados esenciales en momentos de alta volatilidad como el actual.
"Hay que recordar que, si uno tiene un portafolio diversificado con los Cedear, el impacto de esta baja que se dio post elecciones no es tan fuerte, ya que la exposición al riesgo global ayuda a amortiguar el golpe local", apunta el analista financiero Daniel Pesalovo.
Así, la diversificación, los instrumentos largos y la liquidez en dólares parecen haber sido las mejores opciones para pasar la tormenta electoral de la Provincia de Buenos Aires que azotó los mercados en el inicio de esta semana y que aún no logan superar del todo.
Wait and see
Pero, ¿qué hacer hacia adelante? "Ahora, toca esperar que el Gobierno tome las riendas y vuelva a recalibrar sus estrategias. Por eso es clave entender dónde está realmente el valor en Argentina", analiza Pesalovo. Parece difícil mantener la calma y ver qué pasa, pero parece una buena decisión en plena volatilidad.
"La paciencia en estas jornadas es clave para evitar operar en medio del ruido y la confusión del mercado", indica Pesalovo. Su recomendación es esperar un poco a que aclare la tormenta, sin embargo, considera que las únicas compañías que no pierden su fundamento sólido son las energéticas -como YPF, Pampa y Vista- que, "en el largo plazo, se mantienen firmes y con perspectivas robustas".
Cómo posicionarse después
A Alonso le gustan los bonos CER. "Una parte de la cartera se puede poner en CER+30 y combinarla con activos que no tengan riesgo argentino, como algún fondo Latam", imagina.
No obstante, su advertencia es no apresurarse con las decisiones, como no vender bonos argentinos ahora, por ejemplo, sino que lo mejor es esperar a que se recuperen.
Por su parte, Sarano sostiene que, "para los más amigos del riesgo, una caída de 10-15 puntos en los papeles, como la que se ve por estos días, abre una buena ventana de compra si la apuesta es que el Gobierno va a hacer los cambios, retomar la iniciativa y dar vuelta la situación en octubre".
"La paciencia en estas jornadas es clave para evitar operar en medio del ruido y la confusión del mercado", indica Pesalovo.
Advierte que es un escenario de mayor riesgo, pero también una oportunidad y Gastón Lentini, el analista conocido como "el doctor de tus finanzas", coincide al señalar: "Quien tenga un perfil arriesgado va a encontrar muy buenos precios de entrada en empresas como Vista, YPF o Pampa, que son negocios que van a seguir funcionando bien hacia adelante".
En tanto, para aquellos más conservadores, Lentini considera que la mejor opción es, quizás, dolarizarse e incluso optar por fondos comunes de inversión que tengan activos dolarizados en su composición.
"Eso permite bajar el riesgo local, una estrategia recomendable en caso de que la situación argentina se estrese por falta de dólares", observa.




