

En esta noticia
A menos de una semana de las elecciones legislativas de octubre, que se celebran este domingo 26, el Gobierno confirmó este lunes elswap -o "acuerdo de estabilización cambiaria"- por u$s 20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos.
El acuerdo se confirmó tras semanas de alta volatilidad en la Argentina, con el objetivo de "contribuir a la estabilidad macroeconómica" del país, "con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible", detalla el comunicado del BCRA.
Para contener el tipo de cambio de cara a las elecciones, el Tesoro norteamericano incluso intervino en el mercado argentino con compras de pesos durante las últimas dos semanas para reducir el valor del dólar.
¿Qué pasará en los próximos días con el dólar, después de que se celebren las elecciones legislativas? El analista financiero Salvador Di Stefano, conocido como el Gurú del Blue, analizó el panorama económico y financiero.
Tras el swap con EE.UU., qué va a pasar con el dólar según el Gurú del Blue: "A la baja..."
"Nada para temer en la semana previa a las elecciones", aseguró en el último informe publicado en su sitio web este lunes.
El especialista planteó que el stock de pesos en circulación monetaria más todos los depósitos bancarios suman u$s 100.000 millones, mientras que la deuda en pesos del Estado Nacional asciende a u$s 200.000 millones.
Así, tras el acuerdo con EE.UU., "las reservas podrían ubicarse en torno a los u$s 80.000 millones, lo que cubriría el 80% de la circulación monetaria más los depósitos a la vista, cajas de ahorro y dólares", señaló.
"Me parece que nada hay que temer: el dólar terminará ajustando a la baja y los activos financieros buscarán precios mucho más altos que los actuales", aseguró el Gurú.

Qué pasará después de octubre, según el Gurú del Blue
"Después de octubre viene noviembre, nada que no conozcamos. El Gobierno está llevando adelante un acuerdo con la principal potencia del mundo: vendrá un swap de u$s 20.000 millones y un crédito adicional de u$s 20.000 millones para que el Banco Central recupere liquidez. Esto no generará nuevo endeudamiento: se seguirá la política de que la nueva deuda repaga la deuda existente en el Banco Central", explicó el especialista.
"De esta forma, se dota de liquidez a la autoridad monetaria", añadió.
Para el Gurú, en el pasado, "cuando los gobiernos populistas no tenían crédito, colocaban deuda al Banco Central y le sacaban los dólares líquidos de las reservas", lo que "nos llevó a una espiralización de la inflación, un aumento de la pobreza y 15 años sin crecimiento".
En cambio, en la actualidad, señaló que "gracias a la reputación que logró [el Gobierno] por los meses de orden fiscal y monetario, consigue crédito internacional, dota de liquidez al Banco Central y no deja de realizar esfuerzos para seguir en la senda del superávit fiscal".
"El dólar seguirá cotizando entre bandas de intervención, que hoy se ubican entre $ 1.486 y $ 941, mientras que dentro de un año estas bandas se ubicarían entre $ 1.675 y $ 835. A medida que transcurre el tiempo, la banda se amplía, y el dólar tendrá más libertad para moverse en un amplio abanico de precios", concluyó.


