En esta noticia

La confirmación del apoyo financiero de Estados Unidos a la Argentina generó una fuerte baja en las cotizaciones del dólar, a pocas semanas de un momento clave para el gobierno de Javier Milei como lo son las elecciones legislativas de octubre.

Tras el anuncio del swap con el Tesoro estadounidense y su intervención en el mercado de cambios argentino, el tipo de cambio -que llegó a tocar $ 1470 el último jueves- cayó $ 50 a $ 1420, su cotización más baja en lo que va de octubre.

Más contundente aún fue la caída que mostraron los dólares financieros: el MEP y el CCL se hundieron respectivamente 5,7% hasta los $ 1440,81 y 5,8% hasta$ 1453,22.

"La asistencia financiera de Estados Unidos no es un rescate a la economía argentina, es la consecuencia de un plan económico con disciplina fiscal y monetaria, que no violó derechos de propiedad durante su mandato, y que trabaja en una apertura económica que posibilite la llegada de inversión extranjera directa", celebró el analista financiero Salvador Di Stefano, más conocido como el "Gurú del Blue", en su último informe.

"Este apoyo de Estados Unidos es el comienzo de un programa económico que tendrá que buscar más inversiones, para que la economía crezca, aumente la base imponible de los tributos, crezcan los ingresos del Estado para poder financiar los pagos de intereses, bajar tributos, aumentar la inversión pública y mejorar los gastos sociales", agregó.

Tras el desplome del dólar, el Gurú del Blue lanzó una nueva bomba para los ahorristas: "A partir de ahora..."
Tras el desplome del dólar, el Gurú del Blue lanzó una nueva bomba para los ahorristas: "A partir de ahora..."

Tras el desplome del dólar, el Gurú del Blue lanzó una nueva bomba para los ahorristas: "A partir de ahora..."

El analista apuntó que la llegada de una garantía para los pagos de deuda a futuro traerá aparejado "una fuerte baja del riesgo país", que les permitiría a las empresas acceder a un mayor volumen de crédito a menor tasa y así reactivar sus planes de inversión, generando "más empleo y mejores salarios".

En este contexto, advirtió que "vamos a un escenario de fuerte suba de los bonos soberanos", los cuales deberían cotizar con un riesgo país de 550 puntos, o incluso menos, como sucedió en enero 2025.

"El mercado de capitales argentino buscará un nuevo punto de equilibrio para sus bonos en dólares, pesos y acciones, lo que dejará enormes utilidades para los inversores", alertó Di Stefano.

De este modo, lanzó un optimista pronóstico tanto para ahorristas como para inversores: "Se abre una nueva etapa para el país, la baja del riesgo país posibilitará al estado argentino a renovar el capital de la deuda pública, con lo cual podrá utilizar sus excedentes para incrementar las reservas y fortalecer el peso".

"Esto le traerá como beneficio a las empresas privadas, el acceso al crédito internacional a menor tasa de interés. Todo esto se reflejará en el mercado interno con una moneda más estable, inflación rumbo a un digito anual, considerable caída de la tasa de interés, mejor financiamiento para las pymes, y una tasa muy baja para financiar créditos hipotecarios, prendarios y personales que mejoren la calidad de vida de las familias argentinas", aseguró.

"Este círculo virtuoso que está naciendo nos debería devolver más empleo y mejores salarios, con lo cual, daría la impresión de que lo más duro del ajuste pasó, y que, a partir de ahora, se sientan las bases para que el país crezca, y la vida de los argentinos sea menos cuesta arriba como sucedió desde el año 2011 a la fecha, en la que el país no creció", concluyó.