Tarjetas: baja la tasa para pagar en cuotas
La baja de tasas de política monetaria trajo como consecuencia una reducción en la tasa de financiación en cuotas: de cuánto a cuánto y a qué obedece.
La baja de tasas de política monetaria trajo como consecuencia una reducción en la tasa de financiación en cuotas.
En el caso de los 12 pagos, que desde el 24 de mayo era una tasa nominal anual del 99%, que implicaba un costo financiero total del 192% para entidades financieras, y un CFT del 240% para entidades no financieras, con la misma TNA, ahora bajó.
Pasó a ser del 92% TNA y tener un CFT del 171% para entidades financieras y del 211% para entidades no financieras.
Galicia ya puso fecha para la fusión con el HSBC: cuándo será y qué cambiará
Cada vez menos gente paga a tiempo su tarjeta de crédito: cómo hace
Cuota Simple
Son tasas por encima de Cuota Simple, que pasó a costar el 49%, y tener solamente tres y seis pagos, a diferencia del año pasado, cuando tenía las famosas 12 cuotas. Es que los bancos pedían tener una tasa más elevada, como forma de ir saliendo del programa oficial del gobierno.
Por un lado, al regreso de las cuotas sin interés de parte de los bancos y la decisión de los comercios de incentivar un consumo, al que le cuesta levantar cabeza.
Pero también, y no menos importante, a que la competencia entre los bancos trajo como consecuencia un aumento en los límites de financiación acordados a los clientes, más acordes con la inflación vigente, después de largo tiempo en que subían por detrás de los datos del IPC, con un ojo en los niveles de morosidad.
Tarjeteo
Bancos no sólo mejoraron los límites de las tarjetas, sino también en algunos casos unificaron los límites para compras en un pago y en cuotas para dar mayor flexibilidad a la hora de pagar.
Lo cierto es que, según consigna la consultora LCG, el crédito al consumo vía préstamos personales y tarjetas de crédito sigue siendo la principal tracción del financiamiento al sector privado.
Un 49% del crecimiento total de diciembre se explicó por el aumento de los préstamos al consumo. Este componente creció un 5,1% mensual real, destacando el aumento de préstamos personales en 7,9%.
Expansión
Las tarjetas de crédito se expandieron un 3,3% mensual real. En términos interanuales, el total de los préstamos al consumo aumentó un 60,1% mensual real.
La operatoria a través de tarjetas de crédito, de acuerdo a los últimos datos informados por el Banco Central, registra un saldo al 31 de diciembre pasado de $ 15,5 billones, lo cual significa una suba de un 8,5% nominal respecto al cierre del mes pasado, claramente por encima de los valores de la inflación.
Impulso
El crecimiento interanual, llegó al 188%, arrojando en consecuencia un importe de crecimiento real de aproximadamente el 31%.
¨Las ventas navideñas otorgaron un nuevo impulso a este segmento, pero veremos en los meses venideros de qué manera el mercado reemplaza la oferta que presentaba la operatoria Cuota Simple y si es capaz de mantener el crecimiento nominal y real¨, advierte Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Préstamos
"La relación préstamos/PBI de nuestro país se encuentra en uno de los valores más bajos de nuestra historia reciente y entre los más deprimidos de la región, lo cual nos permite proyectar que tendremos un 2025 con más crecimiento del financiamiento bancario al sector privado¨, explica.
En diciembre el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $ 54,5 billones, representando una suba en los últimos 365 días de $ 38,1 billones, marcando una recuperación constante del crédito bancario al sector privado.
Desde mayo del 2024 el incremento que se logra está por encima de los valores mensuales del IPC, arrojando un incremento nominal promedio de $ 4,1 billones por mes.
El alza total de los últimos doce meses es equivalente al 233,7%, el cual comparado con una proyección de la inflación para este período de cerca de un 120% muestra un crecimiento real del 52%.
Manuel Todaro
Inflación prevista de menos del 30% para 2025 y la tasa de préstamos bancarios ronda el 100% y tarjetas 180%. ¿Y si se dejan de robar un poco?