Los bonos cerraron con bajas y el tipo de cambio operó al alza. Las acciones también arrancaron la semana en rojo, acompañando la tendencia bajista en Wall Street de hoy. El factor local, y en particular el político y electoral, genera un mayor grado de volatilidad sobre los activos argentinos.
Los bonos argentinos cerraron la jornada con pérdidas generalizadas: los Bonares cayeron hasta -3,85%, mientras que los Globales retrocedieron hasta -2,34%, manteniendo rendimientos altos que oscilan entre 11,4% y 13,4%, reflejando la persistente percepción de riesgo sobre la deuda local y externa.
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cedieron casi 10%. La baja la encabezó Supervielle (-9,7%); seguido por Edenor (-8,1%) y Banco Macro (-8,1%). En la plaza local, el papel que más cayó fue Sociedad Comercial del Plata (-8,8%); Metrogas (-8,2%) y Supervielle (-8,1%).

Los rumores sobre posibles casos de corrupción en el Gobierno de Milei generan cierta duda entre los inversores, acentuando el proceso de lateralización o de "wait and see", hasta el resultado electoral.
Esto se traduce en mayores bajas en los títulos locales y una mayor debilidad de las acciones argentinas y del tipo de cambio local.
De hecho, fue muy notorio el viernes que, mientras el dólar index se desplomaba y las acciones subían con fuerza luego del anticipo de Powell de posibles bajas de tasas en septiembre, en lo domestico, el dólar subió y las acciones retrocedieron.
Hoy las acciones en Wall Street inician a la baja, luego de un fuerte avance el viernes, tras el discurso laxo de Powell en Jackson Hole, anticipando posibles bajas de tasas de la Fed en el corto plazo.
Los analistas de Max Capital remarcaron que "el foco mediático se trasladó a supuestas coimas a funcionarios del gobierno en la compra de medicamentos, un caso que salió a la luz la semana pasada".
Las acusaciones contra miembros del Ejecutivo, incluidos cercanos al presidente, surgieron luego de que se hiciera pública una grabación del ex-titular de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, en la que se lo escucha decir que se pagaban coimas del 8% a funcionarios en la adquisición de medicamentos para el área, incluso sugiriendo la participación de personas cercanas al presidente.
Spagnuolo y otro miembro del organismo fueron apartados de sus cargos la semana pasada, y la investigación continúa, con los fiscales analizando ahora objetos personales y datos de los dos ex-funcionarios, incluidos sus teléfonos celulares, incautados tras un allanamiento.
Funcionarios del gobierno en la mira negaron las acusaciones, denunciaron una operación política de cara a las elecciones y cuestionaron la veracidad de las grabaciones.
Con la baja de los bonos, el riesgo país sube y se vuelve a acercar a los 800 puntos.

El mercado cae ya que teme que este eventual caso de corrupción pueda golpear al Gobierno de cara a las elecciones y un mal resultado en dicha contienda, tanto en septiembre en PBA como en octubre, en la elección nacional.
Sobre este punto, se publicaron nuevas encuestas para la elección en la Provincia de Buenos Aires (prevista para el 7 de septiembre).
Desde Max Capital remarcaron que las ultimas tres encuestras publicadas muestran a Fuerza Patria (la alianza peronista) con una leve ventaja, aunque en la práctica los resultados marcan un empate técnico con La Libertad Avanza (LLA).
En particular, CB Consultora releva una intención de voto de 41,3% para Fuerza Patria y 39,9% para LLA.
Por otro lado, Pulso Research muestra 31,6% para Fuerza Patria y 30,7% para LLA. Proyección encuentra 38,1% para Fuerza Patria y 37,3% para LLA.
"Dado que estas diferencias están dentro del margen de error de las encuestas, el resultado sigue abierto. Un factor que suma incertidumbre es el nivel de participación electoral. A diferencia de las elecciones nacionales de octubre, en esta instancia los intendentes locales defienden directamente su representación, lo que hace probable que se movilice todo el aparato del peronismo en apoyo a Fuerza Patria. En octubre no está claro que eso ocurra, lo que favorecería a LLA", indicaron desde Max Capital.
Hoy se conocerá un indicador clave para seguir tomando el pulso del apoyo social a la gestión, en un contexto de mayor volatilidad.
La Escuela de Gobierno de la UTDT difundirá la medición de agosto de su Índice de Confianza en el Gobierno, un indicador con elevada correlación (70%) con los votos que obtuvieron los oficialismos a nivel nacional en las elecciones de las últimas dos décadas.
Desde Facimex Valores señalaron que a dos meses de las elecciones legislativas a nivel nacional, las encuestas siguen favoreciendo a La Libertad Avanza.
"Considerando los últimos datos de 10 encuestadoras que publicaron mediciones en el último mes y medio, 9 posicionaron en primer lugar a La Libertad Avanza y en segundo lugar a Fuerza Patria, mientras la encuesta restante se ubicó dentro del margen de error estadístico. La amplia mayoría midió al Peronismo bajo el sello de Unión por la Patria y al Pro por fuera de La Libertad Avanza, ambos elementos importantes a la hora de interpretar los resultados", dijeron desde Facimex Valores.
Según el relevo de Facimex Valores, la mediana de encuestas marca una intención de voto del 40,1% para La Libertad Avanza (38,7-40,3% entre los percentiles 25 y 75) y 30,3% para Unión por la Patria (27,6%-32,0%); siendo interesante notar que el percentil 25 del oficialismo supera al percentil 75 de la oposición.
"Es probable que las encuestas empiecen a volverse un poco más representativas a partir de las próximas semanas, a medida que empiecen a reflejar las alianzas electorales y las mediciones se realicen con los candidatos ya definidos", estimaron.




