En esta noticia
Ante las versiones sobre una cercana reclasificación de la Argentina como mercado internacional, las acciones argentinas en el exterior subieron fuerte este miércoles. Sin embargo, en la plaza local operaron con tendencia bajista en la renta variable, aunque se destacó el desempeño de una acción relacionada a la construcción. Los bonos Globales, en tanto, retrocedieron hasta 0,9%.
Los ADRs treparon hasta 3% en Nueva York, aunque recortaron las subas tras conocerse que la Reserva Federal (Fed) mantuvo sin cambios las tasas de interés. La suba la lideró Transportadora de Gas del Sur, con un alza de 3,5%, seguida por Central Puerto y Corporación América, que escalaron 2,7% y 2,6%, respectivamente.
"El rebote de hoy se da por la expectativa de la recalificación de Argentina por parte de MSCI. No creo que en la próxima reunión se defina el regreso de Argentina a la categoría de mercado emergente, ya que aún persisten restricciones como el cepo para las empresas. Lo más probable es que el país sea recalificado como mercado frontera, lo cual representaría un buen primer paso hacia una eventual reclasificación como emergente en 2026", explicó Matías Waitezel, socio de AT Inversiones.
Sin embargo, hubo mayoría de caídas en las acciones del panel líder, por lo que el S&P Merval en pesos cedió 0,8%. Eso se combina con una caída en la cotización del dólar debido a una mayor oferta de divisas por la concentración de operaciones semanales en tan solo tres días debido a una semana corta. Asimismo, incidió la expectativa del fin de la baja en retenciones que se daría en julio.
El riesgo país trepó hasta los 710 puntos, lejos de objetivo de baja que tiene el Gobierno para colocar deuda en el mercado internacional con mejores tasas.
Argentina en la incertidumbre global
"Se ve que los activos locales cotizan con bastante incertidumbre. Arrancaron algo para abajo y ahora vienen recuperando", señaló el analista de mercados Leonardo Svirsky a El Cronista. El especialista explicó que "el mercado se sigue adaptando a la volatilidad que se observa por el contexto localy externo", con un mundo que atraviesa una guerra comercial entre China y EEUU y conflictos bélicos de alta gravedad entre Irán e Israel y Rusia y Ucrania, entre otros focos.
Por su parte Eric Paniagua, de Epyca Consultores, señaló que "los mercados reaccionan a una posible desaceleración de la tensión del conflicto entre Israel e Irán y también se ve algunos mejores datos de la economía en EEUU".
Sin embargo, no pasaron desapercibidos los insultos que Donald Trump le propinó al presidente de la Fed, Jerome Powell,a quien llamó "estúpido" horas antes de que se conozca la decisión final del banco central estadounidense sobre las tasas.
Expectativa por el MSCI
Este jueves empieza la revisión de MSCI a la Argentina y otros países. Se trata de la reclasificación del rating de inversión de los mercados globales, donde se los categoriza según cuán fácil o seguro es invertir en cada uno de los países, obviamente teniendo en cuenta política, economía y estabilidad para acceso a inversiones y demás.
Hay cuatro grandes "ratings". El más alto es "Mercado Desarrollado", donde están las principales economías del mundo. El segundo es "mercado emergente". Tercero en importancia es el "mercado de frontera" y el último es el standalone, la clasificación actual de la Argentina, donde los países están fuera del radar de los fondos globales de inversión.
"Se espera que Argentina pase de ser standalone a mercado frontera, lugar donde ya estuvimos en 2018 y dejamos en 2021", explicó Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold.
"Muchos fondos e inversores podrían comenzar a anticiparse a esa mejora y empezar a mirar a Argentina, hoy considerada standalone, con una perspectiva diferente. En lo personal, me resulta especialmente atractivo el sector energético, con compañías como Pampa Energía, YPF y Vista Oil & Gas, así como el sector bancario, destacando a Banco Galicia y Supervielle", agregó, por su parte, Waitezel.



