Suben bonos y el riesgo país cayó más de 5%: ¿qué ven los inversores?
El mejor clima en Wall Street con los países emergentes impulsó a las compras. Las versiones de cambios de gabinete con la llegada de Massa en el centro, movió a los operadores.
El riesgo país cerró la jornada ayer a 2728 puntos marcando un fuerte descenso de más de 5 por ciento.
Esta sorpresiva resurrección de los papeles argentinos se dio en un contexto internacional positivo, con acciones en Nueva York trepando 4% según el Nasdaq y un flujo de fondos hacia mercados emergentes.
"Cayeron muy bien en el mercado en general las declaraciones de Jerome Powell, el titular de la Reserva Federal, tras la suba de 75 puntos básicos en las tasas. Cerraron muy positivos los índices bursátiles en Nueva York con fuertes ganancias también en los ADR de empresas argentinas", señaló a El Cronista un operador de una Alyc.
"Las versiones sobre cambios en el gabinete nacional con la posible llegada de Sergio Massa también gatillaron algunas compras" agregó.
La Fed subió la tasa 75 puntos básicos pero no despeja los temores recesivos
Paridad mínima
Las paridades de los papeles argentinos se encontraban en mínimos niveles desde la fallida restructuración de la deuda efectuada por Martín Guzmán en 2020.
La valuación de mercado de todos los bonos argentinos en dólares sumaba solamente u$s 14.000 millones con inversores descontando una nueva restructuración con amplias quitas en el capital.
El AL30, uno de los papeles emblemáticos de la plaza y que se utiliza para las operaciones de compra venta de dólares en la Bolsa se operó ayer al cierre a u$s 19,10 con una suba de 7,2% en el día.
Aún después de este resurgir, el rendimiento de este papel, siempre que cumplan puntualmente con el pago, es de 42% anual en dólares lo que refleje el alto riesgo que se le asigna a esta alternativa de inversión.
Otro papel emblemático es el GD30 que se operó en las últimas transacciones a 20,50 dólares, con una suba de 6% y un rendimiento de 40% anual.
Fuerte suba de tasas para que Economía capte $ 515.000 millones
Piso especulativo
El motor detrás de la demanda por los papeles argentinos es que aún después de una restructuración que pueda hacer el actual Gobierno o el que lo siga, los papeles pueden llegar a operarse a u$s 35 como mínimo. Y si no hay quita de capital, la apuesta puede dejar jugosas ganancias.
La contracara de esta visión es que la paridad actual de los papeles locales, en torno al 18-20%, puede mantenerse por varios meses a la espera de señales concretas de una política económica seria que aleje los temores de los inversores.
Una noticia destacada en países emergentes fue la de El Salvador lanzado una recompra de su bono al 2023. Las dudas sobre la economía de ese país igual se mantienen.
Los valores extremadamente bajos de los papeles argentinos hace suponer que el gobierno podría realizar una operatoria similar pero la realidad es que carece de recursos para hacerlo.
Si los tuviera, además, los precios de los bonos no hubieran caído tanto. Y lanzar una recompra sin un plan fiscal serio por delante ayudaría demasiado.
El índice de confianza en el Gobierno, en el nivel más bajo de la gestión de Alberto Fernández
Versiones
Durante toda la jornada circularon versiones sobre cambios en el gabinete en paralelo a la reunión de gobernadores con Alberto Fernández.
Las versiones de la llegada de Sergio Massa al gabinete para ocupar el Ministerio de Economía arrecieron sobre la noche, y si bien el presidente de la Cámara de Diputados lo desmintió, la suerte de Silvina Batakis, en vuelo desde Washington, parecía echada.
Las definiciones que surjan en los próximos días marcarán el rumbo del mercado en el corto plazo.
Compartí tus comentarios