En esta noticia

Surgieron ayer nuevos gestos de amor del Banco Central hacia el sistema financiero. La entidad que preside Santiago Bausili continuó con la baja de las tasas y en dos días las redujo, en la operatoria en "simultáneas" en el ByMA, de 45% nivel al que estaban el lunes, al 35% ayer. La noticia impulsó una vez más a los papeles en pesos, Lecap y Boncap, con alzas que llegaron al 3,3% en el día.

Pero otra señal positiva surgió de la licitación de deuda del Tesoro. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, informó al cierre que renovó el 91,4% de los vencimientos, en una operación en la que había dudas previas en el mercado sobre la respuesta de los inversores tras la derrota oficial en las elecciones bonaerenses del domingo.

"En el proceso de normalización de las políticas económicas, en la reacción de los mercados poselecciones, dólar calmo, tasas a la baja, ratificación del esquema de bandas de flotación apoyado por el FMI, la curva de pesos se normaliza", destacó un funcionario del equipo económico a El Cronista.

¿Y si el Banco Central decide hoy en su reunión de directorio reducir los encajes bancarios en dos o tres puntos porcentuales?

"En esta licitación las tasas mensuales fueron todas menor a 4% y menores a 60% en términos anuales. Con eso se llegó a casi 92% de rollover. Esperamos que la curva de pesos se siga consolidando y que las tasas se vayan también normalizando", agregó.

Ayer se adjudicaron Lecap al 31 de octubre por $3,6 billones al 3,97% efectivo mensual, al 10 de noviembre por $1,345 billones al 3,99%, al 16 de enero por $1,044 billones al 3,94%, TAMAR (pagos en función de la tasa mayorista de plazo fijo) a diciembre por $0,498 billones con sobretasa de dos puntos porcentuales y Boncer a marzo por $0,138 billones con sobretasa de 22,91 puntos nominales anuales.

Este último dato refleja lo elevado de la tasa real de interés. La licitación de papeles con ajuste al dólar, los "dólar linked", quedó desierta.

Out of consensus

"La evolución de la política monetaria está cambiando en una dirección que se aleja del consenso del mercado. En lugar de endurecer las condiciones de liquidez en respuesta a las elecciones, el Banco Central ha comenzado a relajar su política monetaria. La tasa de caución bajó del 37% al 20%, mientras que el BCRA redujo su tasa de recompra inversa del 45% al 40% (N.de la R.: ayer lo hizo nuevamente al 35% anual)", destacó en un informe ayer por la mañana Grit Capital Group.

La evolución de la política monetaria está cambiando en una dirección que se aleja del consenso del mercado. En lugar de endurecer las condiciones de liquidez en respuesta a las elecciones, el Banco Central ha comenzado a relajar su política monetaria.

"Esta transición marca un claro cambio de rumbo desde una restricción extrema hacia una remonetización gradual. El razonamiento es políticamente pragmático: los votantes están cada vez más frustrados con las condiciones recesivas, y mantener tasas reales punitivas solo profundizaría el descontento. Esta política refleja la de principios de 2024, cuando los agresivos recortes de tasas lograron anclar las expectativas de inflación y reducir las presiones devaluatorias", concluyó.

¿Y si el Banco Central decide hoy en su reunión de directorio reducir los encajes bancarios en dos o tres puntos porcentuales?

Sería lo más razonable y la medida está en estudio en el equipo económico. Muchos analistas subestiman el impacto de la super tasa en el resultado de las elecciones bonaerenses, con el apretón monetario que frenó la actividad económica y acentuó en el caso de la industria la caída de la actividad.

Sería una muestra de pragmatismo por más que resten 45 días para las elecciones de octubre.

Bienvenido el pragmatismo.