Se hundieron los rendimientos de los bonos en pesos de corto plazo y esto hizo que las estrategias de cash management sufran cambios. Quienes quieran hacer rendir más sus pesos, ahora deberán asumir mayores riesgos.
¿Cuáles son las inversiones en pesos de muy corto plazo que recomiendan los analistas?
Nuevo contexto de mercado de pesos
El cash management se refiere a la administración de los pesos de muy corto plazo, los cuales van a ser utilizados para hacer frente a los compromisos y obligaciones que enfrenta las familias o las compañías.
Es decir, gastos de alquiler, sueldos, expensas, servicios, etc, que son compromisos mensuales y periódicos que enfrentan los agentes.
Para hacer trabajar los pesos en el muy corto plazo, las empresas y familias tienden a colocar su disponibilidad en instrumentos de corto vencimiento para darle un retorno adicional y no perder contra la inflación.
Sin embargo, en las última semana se evidenció un fuerte ajuste en la tasas de colocaciones a muy corto plazo, quedando incluso debajo de la de la inflación.
La tasa de cauciona se hundió al 1,6% mensual. A causa de que las tasas de colocación de pesos de corto plazo cayeron con fuerza, los rendimientos de los fondos money market también se desplazaron a la baja, y se ubican en niveles de 1,7% mensual promedio.
Estas tasas están debajo del 1,9% de inflación de junio y matchean la inflación mensual esperada para los próximos meses.
El plazo fijo se ubica en niveles de 2,2% a 2,3% mensual, aunque el problema con este instrumento es que no se cuenta con la disponibilidad de los pesos sino hasta el vencimiento de la colocación.
Finalmente, las Lecap cortas se encuentran operando con tasas de 2,6% a 2,5% en promedio.

El hundimiento de las tasas se dan en un contexto de mayor liqiudez en el mercado a causa del fin de las Lefi y el desarme de posiciones de los bancos.
Isabel Botta, Product Manager en Balanz, explicó que tras el final de las LEFI, el mercado comenzó a evidenciar un fuerte flujo desde los bancos hacia otros instrumentos financieros.
"En la licitación del lunes, el Tesoro logró captar $ 6,6 billones en el tramo corto, frente a los $ 15,8 billones que tenían disponibles los bancos. Ese excedente de liquidez empieza a trasladarse al mercado, y el primer impacto se vio en las tasas de caución, que se desplomaron a niveles cercanos al 15%. Se trata de valores que podrían volverse habituales, en línea con el nuevo esquema de administración de la liquidez que enfrenta el sistema financiero", dijo.

Nicolás Merea Vega, Portfolio Manager de Mariva Fondos, indicó que la baja de tasas se da a partir del flujo de los bancos.
"El día 10 de julio los bancos perdieron la posibilidad de suscribir Lefis a través del excedente de pesos, y con fecha 17 de julio vencen completamente las Lefis en cartera. Asi, está todo dado para que los bancos si quieren hacer rendir los pesos de corto plazo tengan que comprar Lecaps cortas. Todo este escenario generó que la semana pasada comprimieran fuertemente las tasas, afectando de forma inmediata a los fondos T+0, que invierten gran parte de su liquidez en cuentas remuneradas en bancos y en cauciones a 1 día", explicó.
El BCRA no fija la tasa
A partir de ahora la tasa de corto plazo ya no estará determinada por el Banco Central (BCRA), sino que la misma será definida en el mercado, en las colocaciones de corto plazo. Allí, los bancos son los protagonistas para definir el costo del dinero.
En medio del nuevo esquema, los flujos de las LEFI se fueron a las colocaciones de corto plazo, hundiendo los rendimientos. Los analistas de Grupo SBS indicaron que viene viéndose desde hace varias ruedas presión bajista sobre las tasas en pesos más cortas, algo que lo ven vinculado a la inminente extinción de esas letras.
"Vemos que los bancos deberán evaluar ahora adónde colocar esos pesos. Una parte irá a Lecap, tal como se vio en la licitación de deuda en pesos del lunes, en la que el financiamiento neto se disparó, producto de la alta demanda de Lecaps cortas ofrecidas", dijeron.
Al analizar la diferencia entre el financiamiento neto de la licitación y las LEFI en poder de los bancos, existe un remanente de cerca de $ 10 billones, que irá a distintas colocaciones en pesos, ejerciendo presión bajista sobre las tasas.
"Si bien parte de esto puede estar ya incorporado a los niveles actuales de las distintas tasas cortas del mercado, algo que se profundizó la semana pasada, con la caución a un día llegando a operar en TNA 12%, estamos atentos a cómo, tras la extinción de las LEFI, opera el mercado secundario de Lecap, donde podrá intervenir el BCRA", indicaron.

Los analistas de MegaQM remarcaron que con se dio una fuerte liquidez en el mercado que hundieron las tasas.
"Llegaron los pesos del Tesoro y se produjo una fuerte compresión de tasas de interés de corto plazo. La baja alcanzó a las operaciones de caución y de cuentas remuneradas. Mientras tanto avance la migración hacia el nuevo esquema sin LEFI, donde la operatoria bancaria deberá acomodarse a nuevos horarios. Con este nuevo shock de liquidez, las tasas cortas comprimieron también en el segmento de Lecap, quedando el tramo medio como el de mayor devengamiento", comentaron.
Nuevas estrategias de cash management
Dado el actual nivel de tasas de interés, tanto las compañías como las familias deben asumir más riesgos para hacer trabajar los pesos.
De esta manera, los clásicos fondos comunes de inversión money market, los cuales se posicionan en instrumentos a descuento, como las cauciones, plazos fijos y cuentas remuneradas, comenzarán a rendir menos.
Para hacer rendir más los pesos, los agentes se verán empujados a invertir en instrumentos de mayor plazo y fondos de inversión con más riesgo, es decir, los fondos T+1.

Hacia adelante, Botta advierte que la reciente caída de tasas se va a trasladar también a los fondos money market, cuya composición se basa en gran parte en cauciones y cuentas remuneradas.
Por esta razón, considera que las estrategias de cash management también sufrirán cambios.
"Los inversores podrían comenzar a asumir algo más de riesgo de duración, canalizando parte de su capital hacia Lecap o fondos que invierten en este tipo de instrumentos, en busca de un diferencial de tasa más atractivo. En particular, el Fondo Lecap de Balanz, como cuenta con liquidez T+0, se perfila como una de las alternativas más demandadas por nuestros clientes, considerando que permite capturar rendimiento con bajo riesgo y aceptar una mínima volatilidad diaria, respaldado por el sólido historial de pocos días negativos", sostuvo.
Una variable clave a la hora de hacer trabajar los pesos es la dinámica inflacionaria. Se espera que la inflación de junio sea 1,9% a la vez que el mercado anticipa una inflación de 1,5% mensual para los próximos meses.

Por su parte, Merea Vega sostuvo que estas medidas parecen estar direccionadas para que si se quieren hacer rendir los pesos de corto plazo, se deba estirar duration y por ende asumir más riesgo.
"Esta decisión se puede llevar a cabo no solamente a través de Lecaps, sino a través de fondos comunes de inversión (FCI) que tengan en cartera posiciones estratégicas en cheques, pagarés, obligaciones negociables y fideicomisos financieros los cuales tienen rendimientos superiores a toda la curva de Lecap", indicó.
En cuanto a las estrategias dentro de los fondos, Merea Vega sostuvo que con estas medidas y el escenario actual de tasas, para el cash management en Mariva Asset Management ofrecen la posibilidad de invertir en su Money Market Dinámico (t+0), que se encuentra posicionado fuertemente en cheques y pagarés de empresas de primera línea por su spread de tasas contra plazo fijo y Lecap.
A su vez, con liquidación t+1 cuentan un fondo conservador y uno más agresivo.
"El fondo conservador t+1 es el ideal para este momento ya que invierte mas del 50% de la cartera en obligaciones negociables, fideicomisos financieros, cheques y pagarés de empresas de primera línea con amplios spread de tasas por sobre las Lecaps. El fondo agresivo t+1 consiste en una duration mayor y se encuentra diversificado en sus clases de activos, posee Lecaps cortas, posiciones en bonos CER tramo medio y bonos duales (el max entre tasa fija y Tamar) largos, sumado a posiciones tácticas en cheques y pagarés", detalló.
La tasa la define el mercado
El esquema monetario actual implica un control de agregados, con una tasa endógena.
Si bien la tasa es endógena a los movimientos de mercado, el BCRA podría influir en esta vía intervenciones en el mercado secundario de Lecaps cortas si lo considerara necesario. Puede hacerlo también vía regulaciones, como hizo ayer con el requeri-miento de integración de efectivo mínimo, con excesos que podrán diferirse al mes posterior.
"Consideramos que, dados los movimientos que vimos en las últimas ruedas en el tipo de cambio, con tendencia al alza en contexto de liquidaciones importantes del agro y de presión a la baja en tasas cortas, que una vez que nos encontremos totalmente en el nuevo esquema sin LEFIs, el BCRA buscará acotar la volatilidad en las tasas cortas para acotar así la volatilidad cambiaria en contexto de tipo de cambio flexible", explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.

Finalmente, Franco remarcó que, "una vez absorbidos los pesos de las LEFI hacia otras colocaciones, podremos tener un panorama de cómo seguirá el entorno de tasas hacia adelante y cómo y cuándo interviene el BCRA en el mercado secundario de Lecaps para intentar con-tener presiones que pudieran darse ante los, en principio, magros flujos de entrada de dólares comerciales esperados para gran parte del segundo semestre".
Finalmente, y en cuanto al posicionamiento, desde Facimex Valores resaltaron que, en carteras de administración de liquidez, recomiendan Lecap cortas con el Boncer de octubre (TZXO5).
"En el tramo corto de Lecap destacamos las Lecap del 31 de julio (S31L5) y 15 de agosto (S15G5), que pagará el 18, con TEMs en torno al 2,2%. El Boncer de octubre (TZXO5) es un complemento atractivo con una TEA en torno al 10,8%, permitiendo capturar riesgos al alza en el escenario inflacionario. Si la inflación de junio fuera del 2,0% m/m, la inflación tendría que desplomarse por debajo del 1,1% m/m promedio en el bimestre junio-agosto para que haber estado posicionado en Lecap resulte más rentable", detallaron.




