

La temporada alta de vacaciones de verano ya se termina y de esta forma desaparece uno de los factores estacionales que inflan el precio del dólar en el mercado paralelo. El blue cerró la semana con un descenso de 12 centavos a $ 13,07 para la venta en las cuevas de la city porteña.
Con el comienzo de las vacaciones, algunos turistas que no se conforman con lo otorgado por la AFIP para realizar sus viajes al exterior, recurren al mercado paralelo. Esto empuja el precio del billete, aunque no es un factor determinante, reconocen en el mercado.
“Es claro que en diciembre la tendencia del blue fue ascendente y en las últimos dos meses, comenzó a declinar”, comenta un cuevero, en diálogo con Cronista.com. Sin embargo, este mismo operador destaca que “no es un factor determinante de la baja y hay que ponerlo en contexto”. La falta de pesos en las últimas semanas por decisión del Banco Central contribuye a una menor demanda.
“Para esterilizar esta avalancha monetaria, el BCRA realizó una emisión de LEBAC que llevó el stock de estos títulos de $ 115.458 millones hace un año a $ 303.116 millones en la actualidad. Este stock tiene un costo medio del 28% anual y un plazo promedio de vencimiento de tan sólo 150 días”, sostuvo Jorge Todesca, titular de la consultora Finsoport.
En este sentido agregó: “Esta política monetaria significa también que el gobierno absorbe capacidad prestable de los bancos en detrimento del sector privado”.
La fluctuación del blue durante esta semana fue pronunciada, si se tiene en cuenta que el lunes y martes, el mercado no funcionó con normalidad debido a los feriados de Carnaval. El viernes a última hora, algunos inversores aprovecharon los valores por debajo de los $ 13 para realizar compras de oportunidad. Esto le agregó algo de presión y provocó que el valor del billete volviera a situarse por arriba de esa barrera psicológica.
En tanto, en el mercado oficial, la divisa cerró la semana a $ 8,705 para la venta en bancos de la city porteña. Así registró un leve ascenso de un centavo y el Central finalizó con un saldo neto vendedor por apenas u$s 15 millones.
“La corrección de los precios del dólar no superaron el aumento anotado en la semana anterior y traslada el mayor peso del ajuste a la semana próxima cuando finaliza el mes en curso”, comentó el operador Gustavo Quintana.
En este sentido remarcó que “las ventas de los exportadores no tuvieron el peso ni la intensidad que las registradas en jornadas anteriores y en consecuencia, obligaron otra vez al Central a corregir el desfasaje mediante la utilización de sus recursos líquidos manteniendo en el mes un saldo negativo por sus intervenciones en el mercado cambiario”.


