El gobierno de los Estados Unidos logró bajar el dólar en el mercado y fue la intervención privada que logró que la cotización mayorista se redujera a $ 1420, según confirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, en un posteo en las redes sociales.
El Tesoro estadounidense actuó de manera directa: adquirió pesos argentinos en el mercado y acordó un marco de swap de divisas por u$s 20.000 millones con el Banco Central.
Según pudo conocer El Cronista, la operación de compras directas de pesos fue ejecutada por bancos internacionales de primera línea: Santander, Citi y JPMorgan participaron activamente en las transacciones, a nombre del Tesoro de EE.UU. para intervenir en el mercado de cambios.
Sebastián Maril, director de LATAM Advisors, dijo a El Cronista que, "honestamente, y esto no es una crítica, seguimos sin tener muchos detalles". El experto recordó que hace tres semanas, Bessent anunció cuatro medidas:
- un swap por u$s 20.000 millones,
- recompra de bonos soberanos
- una línea de crédito
- algunos anuncios de inversión de empresas estadounidenses en la Argentina.
Maril señaló: "Hoy, Bessent confirmó: el swap por u$s 20.000 millones -aunque todavía no sabemos si involucra DEG- y (2) intervención en el mercado cambiario, algo completamente nuevo".
Para el especialista, habrá que esperar más detalles específicos, "pero la dolarización que algunos especulaban hoy queda descartada. Para mí, la intervención y la promesa de intervención son más relevantes que el swap (tal como lo conocemos), porque garantizan que el Tesoro de EE.UU. hará lo necesario para evitar una corrida cambiaria", advirtió.
La cuenta especializada Target, en X, también lo confirmó: "Hoy el Tesoro de EEUU vendió dólares vía MULC (algo totalmente inédito)".
Casi de inmeditado, Brad W. Setser, especialista en flujos de capitales internacionales, reestructuración de deuda soberana y vulnerabilidad financiera global, fue directo contra Bessent.
"Wow, ¿qué demonios? Hoy, "para tal fin, compramos directamente pesos argentinos". No parece el mejor uso de los fondos del Exchange Stabilization Fund del Tesoro de los EE.UU", disparó el estratega en una publicación.
Y agregó en otro: "Hace mucho tiempo que el ESF no se utilizaba para comprar o vender divisas. Felicitaciones a quien haya predicho que, en la segunda gestión de Trump, su primer uso sería para comprar pesos argentinos (y no, por ejemplo, yenes o wones...) dentro de la banda cambiaria de Argentina".
Un día "inédito para la Argentina"
Lorenzo Sigaut Gravina, director de análisis macroeconómico de Equilibra, en diálogo con este medio, dijo que hoy fue un día inédito para la Argentina, ya que "nunca antes se habían registrado compras directas de pesos por parte del Tesoro estadounidense -o ventas de dólares, según cómo se lo mire- en el mercado cambiario local".
Sigaut Gravinarecordó que la jornada había comenzado con el Tesoro nacional prácticamente sin poder de fuego, con escasos depósitos en dólares, mientras el tipo de cambio tocaba los $ 1470, acercándose al techo de la banda, momento en que hubiera sido necesario que interviniera el Banco Central.
En ese contexto, apareció el Tesoro estadounidense y, de manera repentina, "el tipo de cambio pasó de $ 1470 a $ 1420 gracias a ventas que habrían sido canalizadas a través de varios bancos, aunque la magnitud exacta aún no se conoce", aseguró el economista.
Y es que más allá del efecto concreto, "lo relevante es que primero hubo un apoyo explícito mediante comunicación -similar a los "whatever it takes" de Draghi para respaldar al euro- y luego se pasó a la acción directa con un hecho histórico".
¿Cómo sigue la dinámica del dólar?
Bueno, que la euforia no tape el bosque. "A pesar de esto, la situación estructural del mercado cambiario sigue compleja. La oferta privada de dólares se mantiene baja, mientras que la demanda, influida por el contexto preelectoral, continúa elevada", sentenció Sigaut Gravina.
Quedan alrededor de diez días hábiles antes de las elecciones, con un faltante estimado de unos u$s 3500 millones que el Tesoro Nacional no tiene capacidad de cubrir.
"Esto implica que la presión cambiaria podría trasladarse al Banco Central, siempre y cuando el tipo de cambio alcance el techo de la banda, aunque no es sencillo pensar que se pueda cubrir diariamente la brecha entre oferta y demanda de manera completa", concluyó el experto.
El viaje de Caputo
Tras cuatro días de reuniones intensivas en Washington D. C., el Tesoro de Estados Unidos concluyó negociaciones con el Ministro de Economía argentino, Luis Caputo, y su equipo.
Durante el encuentro, se discutieron los sólidos fundamentos económicos de Argentina y los cambios estructurales ya en marcha que se espera generen importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas.
La medida busca brindar estabilidad inmediata al mercado cambiario y demostrar el respaldo estadounidense a la estrategia fiscal prudente del país, dijo el propio Scott Bessent.
El Tesoro destacó que Estados Unidos está preparado para adoptar medidas excepcionales adicionales si es necesario, en apoyo a la estabilidad del mercado y a los socios estratégicos.
Además, subrayó que la administración Trump mantiene un firme compromiso con aliados que promueven el comercio justo y la inversión estadounidense, y que la colaboración con Argentina se extenderá a incentivos de inversión y herramientas de apoyo financiero.
El Ministro Caputo también informó sobre la coordinación estrecha con el FMI para asegurar el cumplimiento de los compromisos del país bajo su programa, y confirmó que la banda cambiaria argentina sigue siendo adecuada para su propósito.
La agenda de reformas de Argentina, centrada en disciplina fiscal, menores impuestos y mayor inversión privada, es considerada de importancia sistémica para el hemisferio occidental y es respaldada por Estados Unidos como una prioridad estratégica bipartidista.
Se espera que el Presidente Trump y el Presidente Milei se reúnan el 14 de octubre, consolidando la cooperación económica y política entre ambos países, mientras que el Ministro Caputo continuará participando en las reuniones del FMI para coordinar la implementación de las reformas.



