En esta noticia

El Gobierno debió convalidar tasas entre 15 y 30 puntos básicos por encima del mercado secundario en la licitación para que el dólar no siga avanzando más. Así y todo, el dólar minorista quedó sin cambios en $ 1305 y el MEP igual que la jornada anterior en $ 1294, luego de haber estado casi 1% arriba ambos durante la rueda.

En las mesas recalcan, de todos modos, que $ 6 billones de los $ 9 billones en total adjudicados fueron a 30 días, convalidando tasas por encima del 4% mensual, muy por encima del 1,6% de inflación de junio. Además, la fuerte intervención del Banco Central en el mercado de futuros, en especial en los contratos más cortos, de julio, provocaron tasas negativas.

Rulo del dólar

Adriana Marinelli, especialista en mercados de capitales, advierte que comprando Lecap a agosto, que da una tasa del 45%, y cubriéndose con contratos de futuros al mismo mes, se puede ganar un 12% anual en dólares.

Maximiliano Ramírez, director de Lambda Consultores, ejemplifica que, de esta manera, por cada u$s 1 millón, se gana $ 14 millones, libre de todo tipo de comisiones y gastos, ya que la comisión es del 0,8%.

No flota

A su criterio, esto sucede a raíz de la intervención que hace el Gobierno, al buscar que el tipo de cambio no se le dispare, entonces genera este rulo, con el objetivo de mantener las posiciones y la liquidez del sistema lo más tranquila posible, en un contexto donde se observa una fuerte intervención del BCRA en futuros.

La intervención que hace el Gobierno, al buscar que el tipo de cambio no se le dispare, entonces genera este rulo, con el objetivo de mantener las posiciones y la liquidez del sistema lo más tranquila posible,

Además, desde Lambda hacen hincapié que, en agosto, suben los encajes de las cuentas remuneradas de los FCI y cauciones de 20% a 30%, lo que suma presión de demanda de pesos por $ 1,5 billones, en un contexto donde el Central podría seguir poniendo piso a tasas cortas para evitar una nueva sobreliquidez.

Intervención del BCRA

Estiman que el BCRA ya estaría interviniendo por u$s 5.000 millones en futuros, más de la mitad del límite operativo de u$s 9.000 millones. Esto deja en duda el atractivo de los Lelink, frente a la estrategia sintética de Lecap y futuros.

Desde Max Capital observan que el BCRA volvió a intervenir en el mercado, convalidando tasas por encima del 40%. Los datos del BCRA confirman la intervención del viernes pasado, que absorbió S 477.112 millones.

"El tipo de cambio parece ser la principal medida del Gobierno para monitorear las presiones en el mercado monetario, y el Banco Central parece buscar absorber liquidez con tasas más altas con ese objetivo, a pesar de señalar que las intervenciones se limitarán a las expansiones o contracciones del Tesoro, manteniendo fija la suma de la base monetaria y los depósitos del Tesoro".

Futuros bajo la lupa

A pesar de las tasas más altas y de las intervenciones en futuros, el tipo de cambio está mostrando presiones de fondo en la segunda mitad del año, tras el adelantamiento de exportaciones en el primer semestre. La estrategia del Gobierno parecería ser intentar reducir el ritmo de depreciación del peso.

"Para muchos en el mercado local, sin embargo, el accionar ha sido algo desconcertante: interviene en el mercado a pesar de la supuesta endogeneidad de las tasas domésticas, y también interviene en futuros pese a la supuesta libre flotación dentro de las bandas", precisan desde Max Capital.

"Prevenir una volatilidad excesiva"

Esto parece ser el relato elegido para conciliar ambas posiciones, aunque todo indica que el gobierno no solo busca reducir la volatilidad, sino también mantener el tipo de cambio por debajo de $ 1300.

"El uso de tasas altas en las licitaciones es una medida de corta duración, que a lo sumo compra tiempo, pero solo posterga la presión sobre el tipo de cambio y la inflación", concluyen.