A la espera de anuncios económicos desde Washington, surgió ruido este martes en el Gobierno sobre cuál será el futuro régimen cambiario en la Argentina. Justo minutos antes de que el presidente Javier Milei y Donald Trump se reunieran en el Salón Oval, un funcionario insinuó una transición de régimen cambiario.

La agencia internacional Bloomberg publicó unas declaraciones del ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en las que supuestamente sostenía que pronto habría flotación libre del peso, pero luego aclaró que no se refirió a un fin de las bandas cambiarias.

"Para evitar malentendidos respecto a mi presentación hoy en el Bloomberg Regulatory Forum, quiero aclarar que de ninguna manera dije ni quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiario o que las bandas pudieran modificarse", aseguró el funcionario.

Y agregó: "Lo que dije es que Argentina tiene un sistema de bandas cambiarias que se abren en el tiempo y que posibilitan eventualmente una transición ordenada a un régimen de flotación. El cable de Bloomberg puede llevar a una confusión y por eso la necesidad de aclararlo".

La agencia estadounidense había publicado un cable, firmado por su corresponsal Patrick Gillespie, donde sostenía que Sturzenegger había adelantado un acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina y que pronto habría un tipo de cambio flotante.

Ante la controversia, otro funcionario del Gobierno salió al cruce. Felipe Núñez, asesor del ministro de Economía Luis Caputo, aseveró que "las bandas de flotación cambiarias no se van a modificar, ni antes ni después de las elecciones".