Los bonos argentinos marcan otra jornada negativa en Wall Street y los ADR, que habían comenzado el día al alza, también cedieron fuerte al en el balance final de la rueda. En tanto, en la plaza local, las acciones operan mixtas y el S&P Merval marca leve suba.
El mercado analiza las razones de esta tendencia bajista que se da luego de un salto fuerte que se inició tras el anuncio de EEUU de que daría una asistencia económica al Gobierno de Javier Milei.
La tendencia se acentuó en la jornada, con la decisión del Banco Central de volver atrás con el levantamiento del cepo para los dólares financieros. Se volvió a implementar la restricción cruzada: quienes compren dólar oficial no podrán operar MEP o CCL por 90 días.
"El mercado de bonos operó con tomas de ganancias pronunciadas después de las fuertes subas que mantuvimos en los primeros días de la semana posteriores a los anuncios del Tesoro americano", describe Leonardo Svirsky, Sales Trader de Becerra Bursátil.
A medida que se demora la llegada de dólares del Tesoro de EEUU y en el marco de un contexto de fuerte tensión política por la cercanía de las elecciones, ceden los bonos y las acciones argentinas.
"Después de dos muy malas semanas y gracias al conejo de la galera que sacó Milei con los anuncios del apoyo de Donald Trump y con el adelantamiento de las exportaciones, vamos a ver una tensa calma en el mercado cambiario, que se traduce en la dinámica de los activos", dice Emilse Córdoba, directora de Bell Bursátil.
Eso se traduce también en una suba del riesgo país, que superó los 1000 puntos y se ubicó en las 1058 unidades, saltó 8,3%, sin embargo, en la semana acumuló una caída cercana al 27%, una fuerte mejora, luego de haber estado en torno a los 1500 puntos.
El bono soberano en dólares ley extranjera que más cayó es el GE 2038, con una baja de 4,6%, seguido por el GD 2046, que perdió 3,6% y el GD 2041 (-3,5%). En tanto, bonares marcaron bajas más fuertes, donde el AL38 perdió 9,8%, el AL35 cedió 4,3% y el AL29 se hundió un 3,2%.
Los ADRs, por su parte, cayeron hasa 7,2% y el que más se hundió fue el de Grupo Supervielle, luego se ubicaron IRSA (-5,9%) y Edenor, que cedió 5,3%. No obstante, se observó una fuerte caída de los bancos, ya que en el cuarto y quinto puesto de los que más retrocedieron se encontraron BBVA Argentina, con una baja de 4,5%, y Banco Macro, con una pérdida de 4,2%.
Y, finalmente, en la plaza local, el S&P Merval subió 1,9% en pesos, pero debido a la baja del tipo de cambio cayó en dólares casi un 3%. La acción que más trepó en el panel líder fue la de Central Puerto (+3,9%), seguida por Telecom (+3,8%) y BYMA (+3,4%).
Pese a estos datos, Svirsky considera que estas bajas "no son nada alarmantes a pesar de la gran incertidumbre política que todavía afecta al país en un contexto previo a las elecciones de octubre".
"El gran tema es que la micro no cambia más allá de los dólares que puedan llegar de EEUU. Por el momento, el dólar bajó, pero estas noticias no le llegan a la gente común de manera concreta y la economía real está golpeada", analiza Mauro Cognetta, Socio y Director Ejecutivo de Big River S.A.
Y considera que hay que mantener la cautela hacia adelante. "Para mí estar dolarizado es la mejor opción todavía por la fuerte volatilidad porque no descarto que en algún momento el tipo de cambio vuelva a testear el techo de la banda. Para perfiles más arriesgados, los globales y los bonares pueden ser una oportunidad, pero aún falta mucho para terminar el partido", observa.
En una línea similar, Córdoba sostiene: "Esta volatilidad y el clima de tensión controlada se va a mantener de cara a las elecciones, que van a ser muy relevantes para el futuro financiero. Creo que en los próximos días vamos a ver volatilidad todavía, que va a tener su definición el 26 de octubre".




