La Autoridad Bancaria Europea (EBA) publicó esta noche sus estimaciones de capital para la banca europea. Según afirma el diario El Pais de España y el portal económico Expansión, la EBA calcula que la banca española, tras la griega, es la que más capital necesita de toda Europa. La EBA solo tomó en cuenta a los cinco grandes bancos españoles: Santander, BBVA, Bankia, CaixaBank y Popular.

El organismo indica que esas cinco entidades necesitan 26,121 millones de euros, incluidos 6.290 de euros de colchón ante las minusvalías en la cartera de deuda soberana.

La cifra contrasta enormemente con las propias necesidades de capital que calculan las entidades españolas, que en su mayoría confían en no tener que acudir al mercado para recapitalizarse y alcanzar una solvencia del 9% en junio del año próximo. El BBVA dijo hoy que le bastará con el capital que genere orgánicamente y Santander y CaixaBank también confían en no tener que acudir al mercado.

Mientras no consigan ese capital, deberán limitarse los bonus y los dividendos de los cinco bancos españoles analizados (Santander, BBVA, Popular, La Caixa y BBVA). En principio, además, las cuentas de la EBA son las peores posibles para la banca española: no cuentan como capital de máxima calidad las provisiones anticíclicas ni los bonos convertibles (que en el caso del Santander ascienden a unos 7.000 millones), aunque posteriormente sí se computarán.

El organismo regulador europeo no ha tenido en cuenta en este cómputo las obligaciones convertibles, de las que las entidades españolas tienen 9.700 millones (más otros 2.000 millones del BBVA que quizá no se hayan tenido en cuenta en el cómputo).

La EBA cifra las necesidades de capital de la banca europea en 106.447 millones sin contar los colchones para absorber el impacto de la depreciación de la deuda soberana, que suma 40.622 millones.

De esos 106.447 millones, se estima que Grecia necesita 30.000 millones; España, 26.121 millones; Italia, 14.771 millones; Francia, 8.844 millones; Portugal, 7.804 millones, y Alemania, 5.184. La banca de siete países europeos (entre ellos Gran Bretaña, Irlanda, Holanda y Luxemburgo) no necesitaría nada de capital.

Según lo pautado hoy en la cumbre de la UE, Los bancos (70 en total, cinco de ellos españoles) tienen hasta finales de junio del año que viene para elevar su capital al 9%. Y deben acudir para financiarse, según el pacto, primero al mercado, y solo después a ayudas públicas, en primera instancia de cada país y solo después del fondo de rescate.

En cuanto a los colchones para hacer frente a la depreciación de la deuda soberana, el mayor corresponde a la deuda italiana (9.491 millones de euros), seguida por la alemana (7.687 millones de euros) y la española (6.290 millones de euros). El impacto de la deuda soberana para España es el doble que para Francia, uno de los países más expuestos a la deuda griega. En cuanto a Grecia, no se computan sus necesidades de colchón para hacer frente a la depreciación e la deuda soberana

Mientras no consigan ese capital, deberán limitarse los bonus y los dividendos de los cinco bancos españoles analizados.