Pese a que marcaron un rebote a lo largo de gran parte de la jornada, las acciones argentinas cerraron con mayoría de bajas en Wall Street este martes tras la fuerte caída del 8% al 24% de la rueda previa, que se dio tras la derrota electoral del oficialismo en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. También los bonos sufrieron caídas el lunes y este martes los globales (ley extranjera) rebotaron hasta 2,4%, los bonares subieron en su mayoría, aunque hubo caídas fuertes, y el S&P Mervalprofundizó su baja.
Esto se dio en un contexto en el que el S&P 500 cerró en un récord el martes porque una revisión a la baja de datos de empleo respaldó las expectativas de que la Reserva Federal recortará pronto las tasas de interés para apuntalar el crecimiento económico.
Los mercados financieros descuentan un recorte de 25 puntos básicos en la reunión de política monetaria de la Fed de la próxima semana, y el comercio de futuros sugiere una probabilidad de casi el 10% de una baja de 50 puntos básicos, según la herramienta FedWatch de CME.
Acciones en el Merval
Las acciones del panel líder anotaron mayoría de bajas, con pérdidas de hasta 4,2%, lideradas por Supervielle, Banco Macro (-3,9%) y Comercial del Plata (-3,6%). En tanto, las que más treparon son Transportadora de Gas del Sur (+3,9%) y Transener (+2,9%).
El S&P Merval sigue con tendencia bajista, aunque mucho más moderada, y cayó 0,25% en la rueda.
ADRs y bonos
Los ADR argentinos marcaban mayoría de bajas en el cierre, el que más cayó fue el de Bioceres, con una pérdida de 16,7% tras un mal balance corporativo en el que informó un rojo neto de u$s 55 millones y caída en ventas.
En tanto, Supervielle cedió 3,12%, Cresud perdió 2,5% y Banco Macro, 2%. Las que más subieron este martes fueron Transportadora Gas del Sur, que trepó 4,1%, Pampa Energía (+3,8%) e YPF (+2,8%). Los bancos, que fueron los más golpeados en la rueda postelecoral, recuperaban al inicio hasta 4,8%, pero luego cayeron y cerraron en negativo la jornada.
Por el lado de la renta fija los bonos subieron hasta 2,1%, liderados por el bonar AL30. Le siguió el Global 20230 (GD30), con un alza de 1,8% y el GD35 (+1,6%). Se trata de un repunte moderado tras las fuertes caída del lunes, cuando esos bonos perdieron entre 6,4% y 9,4% en el exterior. Eso hizo que el riesgo país superara los 1000 puntos básicos, nivel en el que se mantiene por estas horas.
Algunos bonares, en tanto, siguieron a la baja. El que más perdió fue el Bonar 2038, con una caída de 9,25%, seguido por el Bonar 2029 (-6,5%).
Los ojos, en la licitación y la inflación
"La Secretaría de Finanzas llevará a cabo mañana la primera licitación del mes de septiembre. El variado menú estará compuesto por tres letras tasa fija a octubre y noviembre 2025 y a enero 2026, un bono CER a marzo 2026, dos bonos dollar-linked con vencimientos en octubre y diciembre 2025 y, finalmente, una nueva letra ajustable por la tasa TAMAR a diciembre 2025. El Tesoro enfrentará vencimientos por $7,2 billones en manos de privados, monto que descendió luego del canje realizado con el Banco Central", recuerda en su informe diario Banco CMF.
Y anticipa que, si bien en esta oportunidad el Banco Central (BCRA) no anunció un nuevo aumento en los encajes para asegurar un rollover completo, es esperable que su presencia en las tasas a un día continúe vigente, más aún dada la fuerte suba de tasas de ayer en el mercado secundario.
El dólar sube 0,7% hasta los $ 1235. El oficial (A3500) abrió la rueda en zona de $1.421. Se observa una tendencia levemente alcista, que hace que el blue se acerque otra vez a los $ 1395, cada vez más cerca de los $ 1400.
Este miércoles 10 de septiembre, se conocerá el dato de inflación de agosto, que se espera que esté en línea con el de julio, que fue del 1,9%. El número de la Ciudad de Buenos Aires estuvo en el 1,6%, por debajo del anterior, lo que hace esperar que no haya una escalada a nivel nacional, indicador que espera el mercado esta semana.



