En esta noticia

En medio de la baja del dólar y la necesidad de proteger los ahorros frente a la inflación, los argentinos buscan opciones que les permitan generar más rendimiento de sus pesos sin inmovilizar el dinero.

En 2025, las billeteras virtuales se consolidaron como una de las herramientas más elegidas, gracias a sus cuentas remuneradas y fondos comunes de inversión (FCI) que acreditan intereses de manera diaria.

¿Por qué conviene ahorrar en billeteras virtuales?

A diferencia de los plazos fijos, que exigen dejar inmovilizado el dinero durante 30 días, las billeteras permiten usar la plata en cualquier momento sin perder los rendimientos ya generados. Las ventajas más destacadas son:

  • Interés acreditado día a día.
  • osibilidad de retirar al instante o en un máximo de 48 horas.
  • No requieren montos mínimos altos.

Por eso, se volvieron una alternativa flexible para quienes buscan liquidez y rendimiento al mismo tiempo.

¿Cuáles son las billeteras virtuales que más rinden en septiembre 2025?

Según datos del mercado, este es el ranking de las billeteras más convenientes para ahorrar en pesos:

  • Prex Argentina (FCI Money Market): 45,04 %
  • Naranja X (Cuenta Remunerada): 43,00 %
  • Ualá (Cuenta Remunerada): 40,00 %
  • Claro Pay (FCI Money Market): 39,57
  • IEB+ (FCI Money Market): 38,29 %
  • Cocos (FCI Renta Mixta): 36,03 %
  • Lemon Cash (FCI Money Market): 32,89 %
  • Mercado Pago (FCI Money Market): 31,61 %.

¿Cómo se comparan los fondos comunes de inversión con los plazos fijos?

  • Fondos comunes: ofrecen liquidez, intereses diarios y rendimientos de entre 31% y 45%, según la billetera.
  • Plazos fijos: pagan más, con tasas de hasta 55%, pero exigen inmovilizar el dinero durante 30 días.

Si el objetivo es tener disponibilidad inmediata, las billeteras virtuales pueden ser más convenientes. En cambio, si se busca maximizar la tasa, los plazos fijos todavía son una opción competitiva.

¿Cuánto pagan los plazos fijos en los bancos?

Algunos bancos ofrecen las siguientes tasas a 30 días:

  • Banco Voii: 55%
  • Banco Meridian: 54,50%
  • Banco de Córdoba: 52%
  • Banco Nación / Banco COMAFI: 43%
  • Banco Galicia / BBVA: 41%
  • Banco Santander: 38%
  • Banco Ciudad: 35%