En esta noticia

La Comisión Nacional de Valores (CNV) reordenó la normativa que regula a los valores negociables de emisión individual que gocen de oferta pública y sean susceptibles de negociación en Mercados autorizados. La medida encaja perfecto en un momento en el que el BCRA busca incentivar la colocación de deuda privada para que ese flujo alimente las reservas.

“Esta regulación tiene la finalidad de fomentar la utilización de dichos instrumentos en el ámbito del mercado de capitales y se orienta a simplificar el marco normativo vigente, en lo que refiere a su negociación conservación, custodia y pago al vencimiento”, sostiene el comunicado del organismo.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, afirmó en su cuenta de la red social X, que “los valores negociables de emisión individual son los instrumentos que utilizan miles de pymes —cheques de pago diferido, facturas electrónicas mipymes, pagarés bursátiles, certificados de depósito, warrants entre otros-”.

Y agregó que, “ahora, estos instrumentos pasan a regirse por reglas únicas para su negociación, custodia y pago al vencimiento”. Así, asegura que se reducen costos, mejora la transparencia y facilita el acceso al crédito.

Por último, destacó que la nueva norma también habilita a los Agentes de Custodia de Registro y Pago (ACRyP) a actuar como agentes custodio y se elimina la exigencia de registrar o certificar los instrumentos como condición para su negociación secundaria.

Combustible para el mercado

“La CNV está simplificando la regulación para la emisión de Valores negociables. Así, permite a las pymes poder financiarse en el mercado de capitales en lugar de tener que ir al sector financiero, que tiene otro tipo de regulaciones. Por ejemplo, los bancos no pueden prestar en moneda extranjera a empresas cuya actividad no esté en comercio exterior. Pero no hay ninguna traba al respecto en el mercado de capitales”, detalla a El Cronista Martín Sarano, economista de la Fundación Internacional Bases.

“Todo indica que se trata de una simplificación para que las pymes puedan emitir bonos u obligaciones negociables con mayor facilidad”, apunta al respecto Eric Paniagua, CEO de Dekadrak Venture Capital.

“Los bancos no pueden prestar en moneda extranjera a empresas cuya actividad no esté en comercio exterior. Pero no hay ninguna traba al respecto en el mercado de capitales”, detalla Martín Sarano.

Sarano explica que lo que se quiere con este cambio es facilitar las transacciones de estos instrumentos en vistas de que “más transacciones implican más liquidez y precios más transparentes”. E ahí un punto clave de la medida: la liquidez para alimentar al mercado de dólares.

Incentivar la colocación de deuda

Cabe recordar que, en 2024, la colocación de deuda de empresas fue uno de los grandes generadores de oferta de dólares en el mercado oficial de cambios porque esos dólares se venden en el mercado y eso ayuda a que crezcan los depósitos en moneda extranjera.

Hoy el Gobierno busca de nuevo generar eso, pero habrá que ver cuál es el impacto real porque gran parte de esos dólares que se coloquen irán a pagar la deuda ya emitida, dado que muchas empresas ya han colocado bonos en el mercado.

La caída del riesgo país y la baja de tasas que se vio tras las elecciones del 26 de octubre implican un menor costo de financiamiento.

Durante 2024, el boom de ON llegó a los u$s 8000 millones de suscripciones. Ahora, el Gobierno busca favorecer una reactivación de la colocación de deuda privada para alentar el ingreso de dólares a las reservas y las empresas empiezan a volver a emitir.

Lo que dice CNV

No obstante, la CNV no hace mención de esto en el comunicado. Sostiene que “resulta de interés primordial impulsar dicho financiamiento, reduciendo su costo y propiciando la posibilidad de mejorar los esquemas de acceso al mismo, promoviendo el desarrollo de estos instrumentos financieros, así como también la expansión del ahorro mediante nuevas oportunidades de inversión en el ámbito del mercado de capitales”.

Nada dice sobre los dólares que se vuelcan al mercado y el presidente de la entidad, Roberto Silva, destacó que se continúa “con la simplificación y el reordenamiento en el mercado de capitales”, y agregó que “en esta oportunidad, simplificamos la normativa aplicable a los valores negociables de emisión individual, con el objetivo de optimizar su negociación”.