En esta noticia

Los $ 11.800 millones que se fueron el miércoles de los fondos comunes de inversión (ex money market) marcan el peor día de flujo a esos fondos en lo que va del año, y se teme que busquen refugio en el dólar.

Hubo rescates en T+1 por cerca de $ 3500 millones, fondos CER por $ 4100 millones y dolar linked por $ 3000 millones, entre otros.

Dólar bajo presión

De este modo, en dos ruedas los rescates a los FCI ex money market, que invierten esencialmente en títulos soberanos, alcanzaron los $ 18.500 millones, en un contexto en el que el mundo político está discutiendo la sostenibilidad de la deuda en moneda local.

"Habrá que seguir atentos a esta dinámica en los próximos días", alertan desde la consultora 1816, aunque relativizan que, en términos del valor de las cuotapartes no fue una jornada mala, considerando que los T+1, los FCI CER y los dolar linked rindieron positivo, si se toman los promedios.

Los $ 11.800 millones que se fueron el miércoles de los fondos comunes de inversión (ex money market) marcan el peor día de flujo a esos fondos en lo que va del año, y se teme que busquen refugio en el dólar.

Piña va, píña viene

Tras los comunicados de JxC y la respuesta de Rubinstein, salieron a hablar varios economistas de la oposición; Lacunza y Yeyati se desligaron de la expresión "bomba", pero marcaron que el Gobierno no debería vender ni títulos atados al dólar ni futuros (Lacunza incluso mencionó los títulos indexados).

En particular, Laspina planteó que toda la política de deuda del Gobierno es como una estafa piramidal (que hay rollover solo por el cepo, que es algo que impide crecer). Yeyati dijo que la palabra "bomba" en los comunicados fue "desafortunada" y destacó que el Gobierno no debería vender instrumentos atados al dólar oficial.

Hubo rescates en T+1 por cerca de $ 3500 millones, fondos CER por $ 4100 millones y dolar linked por $ 3000 millones, entre otros.

Con el reloj en contra

En las mesas creen que el comunicado de JxC fue fuerte, al representar un cambio en las reglas de juego: "Es la teoría del prisionero, coopero o no coopero. La oposición se da cuenta queel reloj le empieza a jugar en contra,y lo que está tratando de hacer es buscar un poco de equilibrio, de decirle al mercado que si la situación sigue así tendrán vencimientos muy grandes. Está avisando, el que avisa no traiciona".

"El mercado no le cree a la oposición de que defaulteará la deuda en pesos, creen que lo hace para asustar, ya que tienen cierta reputación promercado. Le puede llegar a creer a Milei, porque es una incógnita, que encabeza varias de las encuestas de las PASO, aunque luego en las elecciones generales será otro partido. El tema es ver cómo se llega a comportar el mercado el lunes posterior a las PASO en caso de que Milei salga primero, siendo que está decidido a hacer algo con la deuda en pesos", dicen.

Hay $ 4,8 billones de títulos en manos del FGS, $ 2,9 billones en manos del BCRA, $ 2,4 billones en manos de bancos públicos y $ 1 billón en manos de otras entidades del Estado.

Quién tiene la deuda

El stock de títulos soberanos pagaderos en pesos en circulación es de $ 18,1 billones, midiendo todos los instrumentos a valor de mercado. A valor técnico, la cifra es de $ 21 billones.

Del stock total, en 1816 estiman que hay $ 4,8 billones de títulos en manos del FGS, $ 2,9 billones en manos del BCRA, $ 2,4 billones en manos de bancos públicos y $ 1 billón en manos de otras entidades del Estado.

En total, el propio sector público tendría el 62% de la deuda en pesos, un total de 11,2 billones a valor de mercado. Lo que está en manos privados tiene un valor de $ 6,9 billones, que $ 2,4 billones tienen los bancos privados.