Por qué octubre es el mes más volátil para los mercados de Wall Street

Las elecciones, el coronavirus y el estado de la recuperación económica podrían favorecer una mayor volatilidad a la ya tradicional este año.  

Una famosa frase en Wall Street suele decir que septiembre es un mes difícil para los mercados. La frase concluye diciendo que también son difíciles los meses de octubre, noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto. Lo cierto es que se fue septiembre con un saldo negativo en las acciones de EE.UU. y de mercados emergentes y arranca el mes de octubre, el cual suele ser el de mayor volatilidad en el mercado.

Históricamente octubre es el mes más volátil en Wall Street, ya que el índice de volatilidad VIX, tiende a alcanzar su punto máximo en este mes. En general, muetra un salto a más de 21 puntos en promedio durante los últimos 30 años. De hecho, el mercado normalmente sube en octubre y, combinado con la volatilidad, ofrece a los inversores una de las mejores oportunidades para entrar en acciones de todo el año.

Más allá de la dinámica que pueda tener el índice de volatilidad, si se observa la tendencia del desvío estándar sobre el Dow Jones, vemos que los meses de octubre suelen alcanzar niveles de 1,42% contra un promedio de 1,1%, siendo octubre el de mayor volatilidad en el año.

En la volatilidad de octubre se dieron las dos peores caídas del mercado de valores en la historia de Estados Unidos, 1929 y 1987. Octubre es el mes más volátil del calendario, incluso si no se inlcuyen esos dos años en el cálculo.

También podría preguntarse si la volatilidad superior al promedio de octubre se puede rastrear hasta el mes inmediatamente anterior a las elecciones, tanto presidenciales como de mitad de período. Pero de nuevo la respuesta es "no". El mercado de valores en octubre es más volátil que en cualquier otro mes, incluso si nos enfocamos solo en el primer y tercer año del ciclo presidencial.

En promedio, la desviación estándar de los cambios porcentuales diarios de octubre fue un 38% más alta que en los otros 11 meses. Ningún otro mes se acerca.

A su vez, desde 1950, los octubres promediaron una ligera ganancia de aproximadamente 0,9% para el S&P 500. Además, octubre es también el mes en que se produjeron grandes accidentes, incluídos 1929 y 1987, lo que aumenta los temores que no siempre resultan justificados.

Los datos de Bespoke Investment Group muestran que octubre en su mayoría “oscilaron entre ganancias y pérdidas intramensuales a lo largo del mes desde 1983 hasta 2018. Sin embargo, tiene una tendencia a terminar el mes con fuerza.

"Si bien tiende a haber algo de debilidad en los primeros días del mes, históricamente, a partir de ese momento el S&P 500 suele mostrar avances constantes terminando con una ganancia promedio de 1.89%", señaló Paul Hickey, fundador de Bespoke en un informe a clientes.

En cuanto a los rendimientos, un dato interesante muestra que los meses de octubre suelen tener rendimientos positivos en los últimos 50, 20 y 10 años, con ganancias que van desde el 0,5%, 0,7% y hasta 2,2% respectivamente. Sin embargo, en los años en los que son electorales, como el actual, el rendimiento en el selectivo s&p 500 en los meses de octubre suele ser negativo, con una perdida cercana al 1%.

Actualmente existen factores que podrían jugar a favor de experimentar una mayor volatilidad. Por un lado esta presente la carrera presidencial en EE.UU., con Trump y Biden disputándose la silla en la Casa Blanca. El mercado teme que el exvicepresidente gane las elecciones e impulse una reforma impositiva que eleve los impuestos a las corporaciones, generando resultados negativos en las compañías y en las acciones de Wall Street.

Adicionalmente, se trata de un año bastante volátil debido a las consecuencias económicas que dejó la pandemia y las respectivas cuarentenas. Esto generó una mayor volatilidad en Wall Street y, tras la importante suba que se evidenció desde marzo hasta hoy en las acciones, algunos analistas advierten que es esperable un ajuste parcial de dicho avance, lo cual implicaría caídas en los precios y suba en la volatilidad.

En línea con el avance de la pandemia, la atención se centra en si finalmente la humanidad se acerca a una vacuna y los riesgos de una segunda ola de contagios. De confirmarse dicha segunda ola podríamos ver nuevamente cierres parciales de la economía impuestos por los Gobiernos para prevenir contagios y evitar que el sistema sanitario vuelva a colapsar.

En ese sentido, será importante ver las reacciones de política monetaria y económica de la Reserva Federal de EEUU y de los demás Bancos Centrales del mundo para calmar las tensiones económicas y financieras y su respectivo impacto en el dólar, activo clave para determinar el futuro de los activos financieros a nivel global y su respectiva relación con la volatilidad.

Temas relacionados
Más noticias de COVID-19

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.