El Tesoro enfrenta vencimientos por alrededor de $5,6 billones, estimado en manos del sector privado prácticamente en su totalidad. En cuanto al menú, llamo la atención que se dejó de lado el esquema de ofrecer letras o bonos a 30, 60 y 90 días en cada licitación.
La baja del dólar y el flujo de divisas que se esperan en las próximas horas podría incrementar la demanda de títulos en pesos.
En medio del apoyo histórico de EEUU a la Argentina y de la avalancha de dólares del agro tras la baja de retenciones, hoy el Tesoro se presta a llevar a cabo una nueva licitación de deuda.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó ayer por la tarde las condiciones de la licitación de deuda en pesos que tendrá lugar el día de mañana.
El Tesoro enfrenta vencimientos por alrededor de $5,6 billones, estimado en manos del sector privado prácticamente en su totalidad.
En esta ocasión, el menú de instrumentos ofrecidos se compone de 4 papeles tasa fija.
Una Lecap con vencimiento a 28 de noviembre (S28N5) y otra Lecap al 30 de abril (S30A6).
También se incluyen dos Boncap, una a enero de 2026 (T30E6), y otra a enero de 2027 (T15E7).
Adicionalmente, se incluyó una nueva letra dollar linked a abril 2026.

Según explicaron desde Delphos Investments, estos vencimientos representan la menor carga desde principios de julio, gracias a que en la última licitación de agosto el Tesoro logró despejar el 80% de los compromisos de ese entonces hacia 2026, sumado a las compras de bonos por parte del BCRA, con el objetivo de dejar un perfil de vencimientos liviano en manos del sector privado en la previa electoral de septiembre y octubre.
"Si bien se trata de un monto manejable, la licitación adquiere relevancia a la luz del anuncio de ARCA, que comunicó que se alcanzó el máximo de u$s 7000 millones de liquidación bajo el régimen de retenciones al 0%", dijeron desde la consultora.
Sobre la liquidación histórica del agro y la antesala de la licitación, desde Delphos remarcaron que se prevé una inyección monetaria de pesos con los que el Tesoro comprará los dólares del agro, algo que podría colaborar en una caída en los rendimientos en pesos.
"Esta mayor emisión de pesos podría traducirse en una demanda adicional por los instrumentos de la licitación, lo que potencialmente contribuiría a una compresión extra en la curva de tasa fija en el corto plazo. Es esperable que el Tesoro busque aprovechar la mayor demanda por instrumentos en pesos para captar no solo los vencimientos de esta licitación, sino también parte del excedente generado por las compras de divisas. En este marco, creemos que el Tesoro intentará lograr un rollover superior al 100% en la licitación del viernes", según Delphos.
En cuanto al menú, llamo la atención que se dejó de lado el esquema de ofrecer letras o bonos a 30, 60 y 90 días en cada licitación.
Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, resaltó que "el foco estará tanto en el rollover como en las tasas convalidadas, luego de que ayer el BCRA recortara a TNA 25% la tasa pagada en rueda de simultáneas".

Baja de tasas y carry trade
La baja del dólar del 10% en las últimas jornadas, junto con la expectativa de mayores flujos de dólares del agro en el corto plazo, podrían elevar la demanda de instrumentos en pesos.
Además, se conoció que temprano en la rueda de ayer, el BCRA se había movido 10 puntos porcentuales hacia atrás en la rueda de simultáneas en BYMA que utiliza como medio de intervención.
Esto dejó a la tasa en 25% y se dio luego de que el Secretario Bessent confirmara el tamaño del swap en negociación.
A partir de esto, otras tasas bajaron, como la de caución, que rápidamente ya se ubicó en 24%.

Los analistas de Facimex Valores consideran que la licitación luce menos desafiante que las anteriores porque los vencimientos ascienden solo a $5,6 billones y por la agresiva baja de tasas del BCRA.
"El 15 de septiembre el Ministerio de Economía canjeó las tenencias de la Lecap S30S5 en poder del BCRA por la Lelink D31O5. De esta forma, los vencimientos se redujeron en $2,5 billones a $5,6 billones, por lo que la prueba de mañana va a ser la menos desafiante desde principios de julio en términos de vencimientos", dijeron.
Además, ayer el BCRA bajó su postura en la rueda simultánea en 1.000pbs a 25%, lo que consolidó el buen desempeño de las curvas en pesos en el margen.
"Ayer las Lecaps y Boncaps con vencimiento en el 2025 subieron hasta 1,5%; mientras que aquellas con vencimiento en el 1S26 mostraron subas de hasta 3,5%. Así, toda la curva de tasa fija con vencimiento post-electoral cerró con TEMs de entre 3,2-3,6%; cuando a fines de la semana pasada operaban con TEMs superiores al 5%", sostuvieron.

Por otro lado, y en la previa de la licitación, dos datos claves empujan al dólar a la baja, colocando al tipo de cambio dentro de la banda y apuntando a que el dólar se ubique en el centro de la misma.
Dado que el BCRA mostró que logró defender el techo de la banda, y contemplando los flujos de dólares que se esperan y que podrían hundir el tipo de cambio, los analistas vuelven a evaluar la posibilidad de llevar a cabo estrategias de carry tade.
Según cálculos de Max Capital, desde los títulos a tasa fija en pesos a enero en adelante comienzan a tener un dólar bree ven por encima de la banda.
Hasta antes de dichos plazos, los dólar break even se mantienen dentro de la banda.
De esta manera, y dado que el BCRA ha mostrado su voluntad de defender el tipo de cambio, sumado a que el ministro Caputo remarcó que el esquema actual se mantiene, podrían existir oportunidades para llevar a cabo estrategias de carry trade.

Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, afirmó que las mejores expectativas de mercado suelen despertar interés por el carry trade, que teóricamente presenta oportunidades interesantes.
Sobre esta estrategia, Guaia indicó que el rendimiento de una Lecap a enero 2026 ya estaría por sobre el techo de la banda, sugiriendo que se podrían generar considerables ganancias en dólares.
Sin embargo, advierte sobre los riesgos políticos hacia adelante que podrían impactar sobre las inversiones en pesos.
"Hay que tener en cuenta que hay muchas noticias positivas reflejadas en los precios, pero se ha visto magra respuesta del oficialismo respecto al problema político que enfrenta. Un resultado adverso en las elecciones de octubre podría significar una revisión del esquema de bandas y grandes pérdidas para el inversor que optó por esta estrategia. Estamos ante momentos de alta volatilidad e incertidumbre, por lo que no recomendamos descalce de moneda a ningún inversor que no cuenta con alta tolerancia al riesgo", sostuvo Guaia.
La estrategia de carry trade y las oportunidades en pesos aparecen justo de cara a la previa de la licitación de deuda a llevarse a cabo esta semana.
Desde Sailing Inversiones afirmaron que, de cara a la próxima licitación, para perfiles agresivos ven espacio de compresión en el tramo medio de LECAPs y en los duales más largos.
"La Boncap a Febrero (T13F6) rinde 4,13% (TEM) en el tramo medio, con recorrido en caso de que el mercado consolide el optimismo. En duales, el TTD26 ofrece un rendimiento en torno a 4% TEM en su pata variable, lo que implica aproximadamente dos puntos por encima de la inflación mensual actual. Si bien esta diferencia real es de dos dígitos anuales, si la tendencia de desaceleración inflacionaria se mantiene, este spread se transformará en una ganancia real aún mayor", dijeron.

Los analistas de Cohen indicaron que la dinámica del mercado financiero local de corto plazo luce más favorable.
"La menor presión cambiaria permitió al BCRA intervenir en la rueda de simultáneas en BYMA y reducir la tasa del 35% al 25% TNA, apoyado en el cambio de expectativas y en la mayor liquidación del agro prevista para los próximos días. Esta baja de tasas impulsa la demanda de instrumentos del Tesoro y, a la vez, contribuye a reducir las tensiones sobre la actividad, mientras recorta el atractivo del carry trade en moneda local", dijeron.
En cuanto al posicionamiento, desde Cohen indicaron que dentro de las estrategias en pesos privilegian el posicionamiento en instrumentos dollar-linked, en particular el TZVD5 (3,5% TEA) y también ven valor en bonos CER cortos.
"El TZVD5 incorpora una devaluación implícita del 8,4% directa (equivalente a 3% m/m) hacia diciembre de este año. Para el resto del universo en pesos, preferimos mantenernos en tramos cortos de duration y privilegiar los bonos CER frente a la tasa fija. En particular, destacamos el TZXD5 (23,5% TIR), que descuenta una inflación implícita promedio del 1,6% m/m entre septiembre y octubre, un nivel que luce relativamente bajo frente a nuestras proyecciones", detallaron.



