Los traspasos de pesos al dólar le meten presión al Banco Central
Se prevé más intervención oficial en el mercado del MEP y contado con liquidación. ¿Frenará un acuerdo con el FMI la demanda de dólares? La superabundancia de pesos.
El despertar del dólar activó la semana pasada todas las alarmas entre los inversores y en el campo político. La incógnita se extendió a la apertura del mercado de esta semana.
El dólar blue marcó una suba semanal del 6,2% que llegó a 4,1% en el "contado con liquidación SENEBI", el que queda fuera de la intervención oficial.
En una entrevista con El Cronista, el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que esta noche viajaría parte del equipo económico a Washington para avanzar con el acuerdo con el FMI.
Lo que puede anestesiar la demanda de dólares en la plaza es la magnitud de los desembolsos del organismo a la Argentina, y especialmente la disponibilidad de aplicarlos a la intervención cambiaria.
La negociación mantiene en vilo a los inversores ante el posible atraso de la Argentina en los pagos al organismo.
El aspecto monetario
¿Alcanzará para calmar al dólar un acuerdo con el FMI? Veamos algunos aspectos monetarios. En 30 días la base está creciendo 8%, las Leliq al 11% y los pases pasivos caen 7 por ciento.
El total de pasivos remunerados aumenta 6,7% en un mes. El M1 (circulante más dinero en cuenta corriente) trepa 13,1% en 30 días. Del otro lado, los plazo fijo están creciendo apenas 6,4% en 30 días (menos que el 8% de interés que ofrecen, reflejando retiros). El stock de Leliq equivale ya al de los plazo fijos.
Acuerdo con el FMI: avanzan las negociaciones y Massa ya tiene nueva fecha para el anuncio
La semana última se observó, tanto el jueves como el viernes, mayores traspasos de fondos comunes de "money market" al dólar en cualquiera de sus vertientes.
La intervención oficial en el MEP en el plazo de 48 horas abrió la ventanilla a arbitrajes contra el blue, el propio MEP al plazo contado y con el contado con liquidación.
La brecha del MEP con el CCL se ubicó en el 6%, pero esa ventanilla implicaba traer dólares del exterior al sistema financiero local, en momentos en los que el BCRA con reservas en rojo genera alta incertidumbre.
Desembolsos
Más allá del viaje del equipo económico a Washington, lo que puede anestesiar la demanda de dólares en la plaza es la magnitud de los desembolsos del organismo a la Argentina, y especialmente la disponibilidad de aplicarlos a la intervención cambiaria.
Lo más probable, habida cuenta los desbordes y filtraciones del programa acordado con el FMI, es que solamente esos desembolsos se apliquen para pagos al propio organismo de manera tal de alejar la posibilidad de un atraso en los pagos, una suerte de default "light".
En paralelo, lo que serviría para calmar al mercado sería un ajuste de las cuentas públicas, pero es algo surrealista en el kirchnerismo en la previa de las elecciones presidenciales.
La lectura que hace el mercado sobre el rojo fiscal es que equivale a un aumento de la emisión monetaria, dado que la Argentina tiene cerrado el mercado de crédito en dólares y en pesos queda sólo demanda de inversores institucionales regulados.
El Gobierno preparara 3.500 proyectos de obra pública: en qué provincias y cuánto costarán
"En el segundo semestre hay mucha emisión por delante. Será difícil que el Gobierno reduzca significativamente el déficit en medio de las elecciones y no vemos que el mercado quiera financiar mucho más. Eso deja al Banco Central como el encargado de cubrir la brecha entre gastos e ingresos", destaca en su último informe la consultora Econviews que dirigen Miguel Kiguel y Andrés Borenstein.
Ante este panorama, el dólar tiene argumentos para continuar al alza. La única duda como siempre es la magnitud y si habrá pausas en el interín. Al fin y al cabo es otro precio más de la economía.
Compartí tus comentarios