En esta noticia
Las colocaciones a plazo fijo siempre son un buen termómetro del estado de ánimo inversor imperante en la plaza.
La información del Banco Central al 27 de abril muestra un dispar comportamiento entre las colocaciones a plazo del sector público frente a las de ahorristas y empresas, en un contexto en el que las dudas y los temores se apropiaron de las decisiones de inversión.
Plazo fijo
En total hay 12,2 billones de pesos en colocaciones a plazo fijo no ajustable por CER o UVA. Los que pagan según la inflación en base a esos índices son apenas $ 344 mil millones, con prácticamente ningún banco que los ofrezca hoy en la plaza.
De ese monto de plazo fijo tradicional, las empresas y personas poseen $ 10 billones, contra $ 2,2 billones del sector público.
Esta foto al 27 de abril refleja un crecimiento en 30 días de 16% en los depósitos a plazo de reparticiones oficiales contra una suba de apenas 4,5% de las del sector privado.
Considerando una tasa de interés promedio del 6,5% en el mes, queda a la vista que, mientras que el sector público incrementó sus colocaciones, las personas y empresas tuvieron una reducción.
El alza de la inflación al 7,7% en marzo fue uno de los varios disparadores del cambio de conducta del ahorrista con el despegue del dólar en todas sus vertientes.
El dato oficial del INDEC se conoció el viernes 14 del mes pasado y el lunes 17 comenzó la suba de la moneda norteamericana y la preferencia por la liquidez de los inversores. Igualmente, a la luz de los números observados, el traslado no fue masivo.
Si se observan la evolución de los depósitos a la vista del sector privado, al 27 de abril, mostraban un crecimiento de 13,6%, bien por encima del frágil 4,5% que tuvieron los plazos fijos.
No fueron pocos los ahorristas que prefirieron en las últimas jornadas pasar sus colocaciones a la vista, caja de ahorros, o bien a fondos comunes de inversión de cortísimo plazo, ante el temor de inmovilizarse por un mes con los tradicionales plazos fijos.
La contracara pasa por el sector público, que mostró un crecimiento en las colocaciones a la vista en un mes de 14,4% contra el 16,2% de depósitos a plazo.
¿Qué puede acontecer en las próximas semanas? Por lo pronto resta ver el impacto que tiene la reciente suba de las tasas de interés de los plazos fijos dispuesta por el BCRA.
Este "piso" de rendimiento que les impone la entidad monetaria a las entidades operantes en la plaza, es una suerte de boomerang también. Si el BCRA eleva ese valor, debe también subir el de las Leliq y pases, es decir, los pasivos remunerados del propio BCRA, aumentando el de por sí elevado rojo cuasifiscal.
Uno de los principales ganadores de la suba de tasas es el Gobierno porteño, que grava con ingresos brutos los intereses de las Leliq y los pases.
El principal perdedor es el mayor deudor hoy en la Argentina que es el propio BCRA con un stock de pasivos remunerados en torno a los $ 13,3 billones. ¿Casualidad? El stock de los plazos fijos representa el 92% del total de Leliq y pases del BCRA.
Las elecciones y las novedades que vayan surgiendo diariamente marcarán las decisiones de inversión de privados. Muchas variables en juego.




