Peligra el REM por un reclamo "gremial" que impulsa un economista del informe de la ANSeS
Un reclamo de los profesionales de Ciencias Económicas que promovió Julián Leone, uno de los firmantes del informe sobre el canje de bonos de la ANSeS, podría llevar al Banco Central a suspender la emisión del REM, la mayor herramienta de pronóstico disponible del mercado.
Un reclamo de los profesionales de Ciencias Económicas podría dejar al mercado y a los analistas económicos sin una de las principales herramientas de análisis disponibles, el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central.
Las autoridades del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires (CPCE) presentaron hace una semana una carta al Gerente de Análisis Económico del BCRA, Francisco Carreiro, para expresar su "preocupación por los requisitos exigidos para participar en el REM".
"Este relevamiento permite un seguimiento sistemático de los principales pronósticos macroeconómicos de corto y mediano plazo sobre la evolución de la economía argentina y es generado a partir de una encuesta realizadas a personas especializadas, del país y el extranjero", reza el BCRA.
Señalaron los profesionales de Ciencias Económicas que, según la web del BCRA, participan 45 bancos nacionales y extranjeros y de inversión, consultoras y analistas, en la elaboración de un seguimiento sistemático de las variables macroeconómicas relevantes.
"Las estimaciones solicitadas por el BCRA resultan actos de ejercicio de la profesión y forman parte de las incumbencias exclusivas que la Ley Nacional 20488 reserva a los profesionales universitarios graduados con el título de Licenciado en Economía", recuerdan los profesionales en la carta firmada por la presidenta del CPCE, Gabriela Russo.
En consecuencia, solicitaron que "se establezcan los recaudos necesarios para hacer cumplir la normativa antedicha, asegurándose de que quienes provean esa información relevante para decisiones de política monetaria y económica, de consumo e inversión, lo hagan cumpliendo las normas profesionales y éticas impuestas por la Ley a todos los profesionales graduados en Ciencias Económicas y se encuentran matriculados en este Consejo Profesional".
¿Todo tendrá que ver con todo?
En diálogo con El Cronista, la presidenta del Consejo, Gabriela Russo, explicó que la iniciativa surgió de la Comisión de Actuación Profesional de Licenciados de Economía de la entidad, una de las más de 40 que actúan en su ámbito.
Es más, el titular de la comisión es Julián Gabriel Leone, uno de los dos firmantes del informe técnico de la UBA sobre la sustentabilidad del canje de deuda que impulsa el Gobierno en relación con la ANSeS.
El otro firmante del informe que respondió dos preguntas del Ministerio de Economía pero que sembró dudas sobre otras circunstancias de la operación, Daniel Alberto Miliá, también es autoridad en otra comisión del Consejo, indicó Gabriela Russo. "Total casualidad", dijo la directiva que señaló que la carta al Banco Central con la demanda fue presentada hace diez días.
"Detectaron que algunos de los que aportaban datos al REM no estaban matriculados y por eso los profesionales advirtieron la situación. El hecho de que sean Licenciados en Economía y que sean matriculados le da garantía a la información que es muy sensible", agregó Russo.
"El REM se enfoca en diversas variables económicas y proporciona información sensible para la toma de decisiones en política monetaria y económica, así como de inversión y consumo, constituyéndose un bien público para la Comunidad al proveer estimaciones que realizan los especialistas sobre el comportamiento futuro de la economía", dijeron en un comunicado.
Suspensión preventiva
Entre tanto, fuentes del Banco Central indicaron que fue solicitado un dictamen legal interno sobre la pretensión de los profesionales.
Al mismo tiempo, especularon con que "corre riesgo la próxima edición del REM".
Una salida en estudio de la autoridad monetaria podría ser que, efectivamente, sean modificadas las condiciones para participar en el Relevamiento, que suele realizarse en los tres últimos días de cada mes.
En ese caso, podría solicitársele a los participantes que los datos sean entregados por profesionales matriculados y que finalmente los participantes decidan hacerlo o no.
Relación conflictiva
La relación entre las autoridades de Economía e incluso del propio Banco Central suelen ser tirantes con los referentes económicos que aportan al REM. En general, cuando los resultados muestran datos clave que contrastan con los pronósticos u orientaciones oficiales.
En las últimas dos ediciones del REM lejos de equivocarse sobreestimando la inflación, las consultoras se quedaron cortas y pronosticaron debajo de la evolución del IPC que resultó del INDEC.
Ese fue el caso de los pronósticos de inflación que enfrentó al titular del Banco Central, Miguel Pesce, con algunas consultoras. Al cabo, instituciones como Eco Go dejaron de sumar sus datos al relevamiento.
El propio Banco Central realizó un análisis que dio a conocer el mes pasado.. La conclusión más firme es que los participantes en el relevamiento suelen pifiarla bastante al pronosticar variables lejanas -un año vista y más allá-, y ajustan los números conforme se encuentran más cerca de los hitos económicos.
No obstante, en los últimos dos meses, en variables clave como la inflación los 45 participantes no solo la pifiaron sino que se quedaron cortos en el pronóstico de inflación: previeron 6% contra un IPC de 6,6% que se registró en marzo y para marzo anticiparon una inflación de 7% contra una resultante de 7,7 por ciento.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre arranca la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios